Análisis:BOLSAS

Vuelve la inflación

El testimonio del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, volvió a revolucionar los mercados de valores, no tanto por reiterar que los tipos de interés "subirán en algún momento" como por las referencias a la inflación como elemento capaz de forzar ajustes monetarios. La debilidad del dólar está provocando daños colaterales en la economía estadounidense al encarecer algunas materias primas. Los analistas también tomaron al pie de la letra las referencias a la débil creación de empleo.

La respuesta de los mercados de valores a estos giros en el discurso de Ala...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El testimonio del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, volvió a revolucionar los mercados de valores, no tanto por reiterar que los tipos de interés "subirán en algún momento" como por las referencias a la inflación como elemento capaz de forzar ajustes monetarios. La debilidad del dólar está provocando daños colaterales en la economía estadounidense al encarecer algunas materias primas. Los analistas también tomaron al pie de la letra las referencias a la débil creación de empleo.

La respuesta de los mercados de valores a estos giros en el discurso de Alan Greenspan fue muy negativa, con recortes que han llegado a superar el 1%. La propia Bolsa de Nueva York tomó la iniciativa en la jornada del martes al caer el 1,18% y en esta última sesión abrió con un descenso del 0,62%, aunque a media sesión había reducido el recorte al 0,13%.

El mercado español volvió a destacar por la mayor incidencia que las malas noticias han tenido sobre las cotizaciones. El Ibex 35 terminó la sesión con un descenso del 1,11% y dejó atrás el nivel de los 8.300 puntos, considerado como un soporte relativamente fiable. El índice general de la Bolsa de Madrid perdió el 1,02% para cerrar en 867,10 puntos.

El planteamienteo de esta sesión no fue más allá de las prisas por deshacer posiciones, de un lado, y de la capacidad de absorción de papel, por otro, lo que concentró hasta dos tercios de las operaciones de compraventa en mercado a sólo cinco valores. La contratación en el Mercado Continuo ascendió hasta los 2.520,56 millones de euros, de los que 929 millones procedían de operaciones institucionales. Entre estas últimas destacaron los 81,98 millones de acciones del Banco SCH, con un importe total de 757,6 millones de euros.

Los demás mercados europeos consiguieron terminar la sesión con unas pérdidas inferiores al 1%. París bajó el 0,80%, Francfort el 0,86% y Londres el 0,64%.

Los inversores quedan ahora a la espera de referencias más concretas sobre esos posibles ajustes de los tipos de interés a corto plazo, aunque es posible que en la eurozona se amplíe el plazo para mover ficha.

Archivado En