Tribuna:MADRID EN LA MENTE | MATANZA EN MADRID | Consultorio psicológico

El terror de la pérdida

Desde que el ser humano se hace humano -a partir del momento en que aprende a utilizar símbolos y a representarse cierta conciencia de sí mismo-, la pérdida de un ser querido se constituye en un acontecimiento de gran trascendencia para la cultura y para la biografía de quien sufre la pérdida. Han evolucionado así innumerables rituales, socialmente sancionados, que permiten a cada persona y a su comunidad elaborar, a través de procesos de duelo culturalmente prescritos, la pérdida del ser querido.

El proceso de duelo tiene un doble condicionamiento: por una parte es un proceso profundam...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Desde que el ser humano se hace humano -a partir del momento en que aprende a utilizar símbolos y a representarse cierta conciencia de sí mismo-, la pérdida de un ser querido se constituye en un acontecimiento de gran trascendencia para la cultura y para la biografía de quien sufre la pérdida. Han evolucionado así innumerables rituales, socialmente sancionados, que permiten a cada persona y a su comunidad elaborar, a través de procesos de duelo culturalmente prescritos, la pérdida del ser querido.

El proceso de duelo tiene un doble condicionamiento: por una parte es un proceso profundamente neurobiológico mediatizado por gran cantidad de actividad de los distintos circuitos cerebrales y de las hormonas y neurotransmisores que los regulan. De ahí que, cuando sufrimos la pérdida de un ser querido, nuestro lenguaje exprese vivencias equivalentes a la pérdida de un órgano corporal: "Me lo arrancaron", "estoy completamente roto por dentro".

El condicionamiento social del proceso de duelo representa la ayuda que los allegados y la sociedad prestan a la persona doliente para la cicatrización de heridas tan dolorosas, un proceso que conlleva el reconocimiento social del valor de la pérdida y su incorporación a una estructura de sentido comunal.

Cuando la pérdida de un ser querido ocurre a través de la acción destructiva de otros seres humanos o adquiere caracteres de catástrofe colectiva, se incrementan exponencialmente tanto el dolor de las víctimas como las dificultades de completar el proceso de duelo y recuperar el equilibrio emocional. Estos duelos incompletos pueden conducir al desarrollo de secuelas como el síndrome de estrés postraumático, o las diversas formas de estados ansiosos y depresivos.

Todos hemos vivido y compartido el dolor de los familiares de las víctimas mortales del terrible atentado terrorista del 11 de marzo en Madrid, y hemos asistido a los primeros pasos de tal vía dolorosa: la espera de la confirmación de la terrible noticia, la penosísima identificación de los restos mortales de sus seres queridos, la aceptación de sus cadáveres, su enterramiento y los primeros funerales celebrados.

El proceso de duelo se dificulta enormemente en estos casos cuando el estado de los cuerpos hace imposible un último adiós cara a cara, cuando la identificación se realiza a través de pruebas tales como el ADN o cuando caben dudas sobre su certeza. De ahí la importancia que las autoridades deben -y suelen- dar a la recuperación de objetos personales de los fallecidos, unos objetos que permiten la confrontación repetida, y anegada de sentimientos, con un equivalente de la imagen sensorial del fallecido.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Se facilita así su paulatino cambio del registro del presente a la memoria del pasado: memoria que, con el paso de cierto tiempo, ya no provocará dolor. La respuesta de la sociedad, en las múltiples formas en que se manifiesta -celebración de funerales, actos conmemorativos, ofrendas de flores o velas, reconocimiento de las biografías de cada una de las víctimas y un imaginativo etcétera- permitirá a los familiares de las víctimas mortales aceptar el afecto de toda la comunidad y, a través de esas muestras de proximidad, dotar de sentido consolador a tan trágicas muertes.

He aquí una labor que nos compete a todos: mantengamos la memoria de las víctimas mortales, y el afecto y apoyo a sus familiares y allegados, el tiempo que sea necesario para que recuperen su integridad emocional.

Los lectores pueden enviar preguntas a madridenlamente@elpais.es

Archivado En