Reportaje:

Las 'maquiladoras' intoxicadas

Un componente de gases lacrimógenos envenena a 650 obreras textiles en El Salvador

Más de 650 trabajadoras de fábricas textiles salvadoreñas resultaron intoxicadas, en tres días laborales consecutivos, a causa de emanaciones de componentes químicos que se usan para la fabricación de gases lacrimógenos, según investigaciones del Instituto de Medicina Legal de El Salvador. Los hechos ocurrieron los pasados viernes, lunes y martes en seis maquiladoras de la llamada Zona Franca de Olocuilta, a 22 kilómetros de San Salvador.

Las investigaciones forenses determinaron que las empleadas, e incluso parte del personal de la gerencia de la empresa Hoomg (donde se originó...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Más de 650 trabajadoras de fábricas textiles salvadoreñas resultaron intoxicadas, en tres días laborales consecutivos, a causa de emanaciones de componentes químicos que se usan para la fabricación de gases lacrimógenos, según investigaciones del Instituto de Medicina Legal de El Salvador. Los hechos ocurrieron los pasados viernes, lunes y martes en seis maquiladoras de la llamada Zona Franca de Olocuilta, a 22 kilómetros de San Salvador.

Las investigaciones forenses determinaron que las empleadas, e incluso parte del personal de la gerencia de la empresa Hoomg (donde se originó la intoxicación), fueron expuestas a emanaciones de o-cloroacetofenona y o-clorobencelideno malononitrilo, componentes usados en la fabricación de gases antidisturbios. Nadie puede explicar por qué estaban allí esos gases que nada tienen que ver con la producción textil.

Los sindicatos acusan al Gobierno de incumplir las normas de salud laboral

Esto último echó por tierra los argumentos dados por algunos funcionarios del Gobierno, incluido el director de la Policía Nacional Civil (PNC), Mauricio Sandoval, quien aseguró ante periodistas locales y extranjeros que se trataba de 'histerias colectivas'.

Las más de 650 personas afectadas sufrieron desmayos, mareos, fuertes dolores de cabeza, alergias respiratorias y vómitos. Las más graves tuvieron que ser atendidas e internadas en centros hospitalarios y clínicas del Instituto del Seguro Social.

Las hipótesis oficiales, después de haberse conocido el resultado de la investigación forense, variaron de tono y cambiaron a que las intoxicaciones se debieron a 'sabotajes de sindicalistas internacionales' interesados en desprestigiar al sector textil salvadoreño, en el cual, según denuncias de confederaciones de trabajadores, se cometen todo tipo de abusos y violaciones a los derechos laborales.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

'Los casos de intoxicación masiva son una muestra de la vulnerabilidad en materia de salud laboral en que trabajan miles de trabajadoras en unas 150 maquilas que están establecidas en el país, sin que el Gobierno las proteja. Lejos de ello, el Ministerio de Trabajo y otras instituciones oficiales tratan de encubrir esas violaciones', aseguró Otilio Cándido, dirigente de la Coordinadora de Sindicatos de Trabajadores Salvadoreños (CSTS), quien agregó que el año pasado también se dieron intoxicaciones en la fábrica YKK.

En medio de la controversia, el vicepresidente de la República, Carlos Quintanilla, consideró que entre las causas del fenómeno pudieran estar 'atentados' entre las mismas empresas al tratar de dominar en los procesos mercantiles. No han faltado las acusaciones de 'terrorismo' achacadas por el diputado Norman Quijano, de la oficialista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), en contra del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Mientras tanto, la Fundación para la Aplicación del Derecho (FESPAD), así como la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, abogaron por una exhaustiva investigación de lo sucedido y criticaron al Gobierno por las especulaciones que lanzó. 'Hay personas afectadas y procede analizar demandas hasta de tipo constitucional, porque se han violentado derechos y se han puesto vidas en riesgo', opinó Abraham Abrego, de FESPAD.

Archivado En