El PP acepta 'el 80%' de la oferta del PSOE para reformar el Senado

El portavoz popular en esa Cámara asumiría el cambio del reglamento

El portavoz del Grupo Popular en el Senado, Esteban González Pons, expresó ayer su disposición a retomar inmediatamente las conversaciones con el PSOE para reformar el Senado por la vía reglamentaria. González Pons aseguró que suscribe 'el 80% de la propuesta socialista' de cambio que dio a conocer en primavera su portavoz, Juan José Laborda, y reiterada este fin de semana. El portavoz del PP comparte la creación de una conferencia de presidentes autonómicos y el debate previo de las leyes autonómicas en el Senado.

La situación de parálisis del Senado como Cámara territorial y el debate...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El portavoz del Grupo Popular en el Senado, Esteban González Pons, expresó ayer su disposición a retomar inmediatamente las conversaciones con el PSOE para reformar el Senado por la vía reglamentaria. González Pons aseguró que suscribe 'el 80% de la propuesta socialista' de cambio que dio a conocer en primavera su portavoz, Juan José Laborda, y reiterada este fin de semana. El portavoz del PP comparte la creación de una conferencia de presidentes autonómicos y el debate previo de las leyes autonómicas en el Senado.

Más información

La situación de parálisis del Senado como Cámara territorial y el debate abierto entre el PP y el PSOE ha vuelto a poner de actualidad la necesidad de su reforma. El portavoz del PP, Esteban González Pons, fija como límite para la reforma del Senado que no se altere la Constitución y asume como marco la reforma del Reglamento del Senado de 1994. González Pons estima que sin tocar la Constitución pueden lograrse avances en la conversión del Senado en cámara territorial, tales como que los presidentes autonómicos comparezcan en la Cámara Alta con voz pero sin voto; que exista una discusión previa en la Cámara Alta de las leyes de vocación autonómica y que se regule la celebración de dos debates sobre el estado de las autonomías en cada legislatura.

Para González Pons, estas cuestiones abordan 'el 80% del programa planteado por el PSOE en la reforma del Senado'. Quedaría fuera la propuesta socialista de elección de un 50% de los senadores por designación de los parlamentos autonómicos que requiere una reforma constitucional así como la exigencia de que el Senado sea una Cámara de primera lectura en las leyes que afecten a las comunidades.

Abrir conversaciones

El portavoz del PP en el Senado está dispuesto a abrir conversaciones con el PSOE sobre esta cuestión inmediatamente a la vista de que el portavoz socialista, Juan José Laborda, ha expresado su disposición a negociar con los populares un programa de mínimos sobre el Senado al no aceptar el PP una reforma de la Constitución para reconvertir la Cámara Alta. Laborda reiteró el fin de semana su voluntad de presentar una nueva oferta para avanzar dentro de los cauces del reglamento.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

González Pons admite que antes del verano se produjeron avances entre todos los grupos para proceder a esta reforma limitada del Senado, pero la falta de presión posterior de dichos grupos no estimuló a la Presidencia de la Cámara Alta a retomar las conversaciones. No obstante, insiste en que cumplió su compromiso con el portavoz del PSOE de adoptar iniciativas para revitalizar la Comisión General de Comunidades Autónomas, el embrión del Senado como Cámara territorial.

González Pons recuerda que en el actual período de sesiones, desde septiembre hasta diciembre, el Senado ha celebrado numerosos debates de tipo territorial con la asistencia de ministros, en dicha comisión. Cita, entre ellos, el debate sobre la cooperación, con la asistencia del ministro de Administraciones Públicas; el de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, el de la financiación autonómica y el de los efectos de los fondos estructurales, con la presencia del titular de Hacienda; el de la Ley de Universidades, con la participación de la ministra de Educación; el Plan Nacional de Regadíos, con la presencia del ministro de Agricultura; los acuerdos marco previstos en el Plan de Investigación Científica, con la participación de la ministra de Ciencia y Tecnología; la elaboración de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, con la presencia del ministro de Medio Ambiente, y los traspasos de la Sanidad, con la titular de ese ministerio.

Archivado En