CAMPUS DE VERANO | CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Fernández Álvarez analiza la tristeza de Juana la Loca

El historiador prepara un libro sobre la mujer en el siglo XVI

Le ha llegado el éxito editorial tarde, quizá porque la clave del mismo haya sido su propia experiencia. Manuel Fernández Álvarez, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca, ha disertado en la Menéndez Pelayo sobre Juana, la desventurada, o Juana la Loca, todavía para muchos. La hija de los Reyes Católicos fue objeto de una biografía suya, publicada el otoño pasado, que se convirtió en un éxito de ventas, con 11 ediciones, como también ocurrió con sus estudios sobre Carlos V y Felipe II, tres libros que le han convertido en vendedor de best sellers históricos con 82...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Le ha llegado el éxito editorial tarde, quizá porque la clave del mismo haya sido su propia experiencia. Manuel Fernández Álvarez, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca, ha disertado en la Menéndez Pelayo sobre Juana, la desventurada, o Juana la Loca, todavía para muchos. La hija de los Reyes Católicos fue objeto de una biografía suya, publicada el otoño pasado, que se convirtió en un éxito de ventas, con 11 ediciones, como también ocurrió con sus estudios sobre Carlos V y Felipe II, tres libros que le han convertido en vendedor de best sellers históricos con 82 años.

'Mujer con más desventuras e infortunios que Juana la Loca no ha habido, y parece que la gente le sigue reconociendo el sufrimiento pero no a nivel oficial, porque, si Carlos V y Felipe II han tenido sus fastos y centenarios, la figura de Juana no ha contado con ninguno. Por el contrario, ha generado interés en el cine, con la película de Vicente Aranda, o en la danza, con el espectáculo de Sara Baras, o en los libros', afirmó el catedrático.

La clave del éxito, para él, aparte de en un trabajo concienzudo, serio y riguroso, está en el estilo. 'Tenemos la obligación de conocer nuestra historia, pero si los que nos dedicamos a divulgarla ofrecemos textos podridos, farragosos, para demostrar sólo lo que sabemos, hacemos un flaco favor a quien se acerca a ella', afirma. 'Si metemos el tema que tenemos entre manos en nuestra sangre y lo limamos, lo corregimos, le damos una forma amena, nos lo agradecerán. Aunque para eso también hace falta leer a los clásicos. Los clásicos, de Quevedo a Balzac, Valle-Inclán o Cela, me han forjado un estilo, y eso trato de aplicarlo siempre, porque yo también he sufrido la historia como lector', cuenta.

Le sobran fuerzas pese a que los médicos temen su trabajo excesivo. 'Me han dicho que me calme porque me dan subidas de tensión', confiesa. Pero no va a parar. 'Ahora preparo una reedición aumentada de un libro sobre la mujer en el siglo XVI que apareció en los años setenta'. Para Fernández Álvarez, es un tema apasionante, que muestra un drama atroz. 'Las apariencias de la literatura y la vida cortesana escondían una realidad terrible. La mujer ha sido la gran vapuleada de la historia, ésa es la realidad desnuda', asegura el historiador. 'Sirva un ejemplo: en las ordenanzas laborales de Salamanca, que ha estudiado muy bien mi colega José Luis Martín Rodríguez, se comprueba la valoración del trabajo que ejercían. Un panadero era el que fabricaba el pan, una panadera, la que lo repartía. En cambio, lavanderos no había, sólo lavanderas, porque eso de bajar al río en Castilla en invierno a congelarse las manos con la ropa no era cosa para hombres'.

Sobre la firma

Archivado En