Hume visitará Euskadi invitado por Borrell para hablar del fin de la violencia

El premio Nobel de la Paz John Hume, galardonado por su contribución a la consecución de la paz en Irlanda del Norte, viajará al País Vasco invitado por el candidato socialista a la presidencia del Gobierno, José Borrell, para participar en un seminario que tratará de aportar ideas para facilitar el cese definitivo del terrorismo de ETA. A su vez, Hume, líder del Partido Socialdemócrata Laborista, invitó ayer a Borrell a visitar Irlanda del Norte durante la conversación que mantuvieron ayer por la tarde en un hotel de Barcelona.

José Borrell, recién llegado de Bilbao, donde había pa...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El premio Nobel de la Paz John Hume, galardonado por su contribución a la consecución de la paz en Irlanda del Norte, viajará al País Vasco invitado por el candidato socialista a la presidencia del Gobierno, José Borrell, para participar en un seminario que tratará de aportar ideas para facilitar el cese definitivo del terrorismo de ETA. A su vez, Hume, líder del Partido Socialdemócrata Laborista, invitó ayer a Borrell a visitar Irlanda del Norte durante la conversación que mantuvieron ayer por la tarde en un hotel de Barcelona.

José Borrell, recién llegado de Bilbao, donde había participado en la campaña electoral de los socialistas, vaticinó ante los medios de comunicación catalanes una caída importante del voto del nacionalismo vasco en las elecciones de mañana y una subida, también importante, del apoyo a los socialistas. El problema del País Vasco, según él, no consiste en que haya un enfrentamiento entre Euskadi y el resto de España, sino en que la violencia y el miedo provocan abstención ante las urnas y eso hace que los partidos nacionalistas, aun cuando no son mayoritarios en la sociedad, obtengan una representación mucho mayor de la que tendrían si la participación fuese parecida a la de los comicios generales.

Borrell salió al paso de las opiniones vertidas por algunos representantes del PSC, que han tildado de españolista la campaña electoral del PSOE en Euskadi: "Quien dice eso no sabe de lo que habla. Es absurdo que alguien diga eso. No hemos hecho nada que se parezca a un antagonismo entre nacionalismo español y nacionalismo vasco. Hemos hecho una campaña defendiendo la Constitución y el Estatuto de Autonomía, la libertad y la democracia, el pluralismo y la cohesión. Eso no es españolismo, sino defender los valores que guiaron el periodo más fructífero de la historia de España".

Hume en Barcelona

Tras conversar con John Hume, que estuvo en Barcelona invitado por el PSC y que también se reunió con el candidato socialista a la Generalitat catalana, Pasqual Maragall; con el alcalde de la ciudad, Joan Clos, y con Narcís Serra, Borrell resaltó la opinión del premio Nobel acerca de que se está "en la época del posnacionalismo". Este fue el punto de partida de Hume en un acto público celebrado en la sede del Centro Internacional de Documentación de Barcelona (Cidob), en el que expuso las ideas sobre las que se asentó el proceso de paz irlandés. En su caso, explicó, todo empezó cuando en 1979 comprendió, en la frontera franco-alemana, junto a Estrasburgo, que el proceso de unificación europea ponía fin a siglos de enfrentamientos sangrientos. La Unión Europea ha sido la mejor manera de resolver conflictos históricos, agregó, pero lo que la ha hecho posible es que los pueblos de Europa "han decidido que la diferencia no es una amenaza".

Hume sostuvo que los enfrentamientos entre nacionalismos deben superarse por la vía del diálogo, pero sin imposiciones, y aceptando que nadie salga vencedor. A eso ayuda que la evolución tecnológica y económica han hecho el mundo cada vez más pequeño, y a los países más interdependientes que independientes. "No hay que pensar pues en términos de territorio, sino de personas", dijo "porque la humanidad trasciende los nacionalismos".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

A preguntas de Maragall, Hume, explicó que en su opinión el concepto de Estado-nación está superado. "Me gustaría ver la Europa de las regiones", dijo. Eso permitiría desarrollar cada una de las regiones e "impulsar el reconocimiento de la diversidad", añadió el premio Nobel de la paz.

Archivado En