Tribuna:

Hemeroteca

Sucede con el periódico algo que parece milagroso. Es una cosa, o más bien un ser efímero, que muere el mismo día de su nacimiento. Pero, al pasar los años, y cuantos más años pasan, resucita y se convierte, en las hemerotecas, en un ser vivo, cada vez más valioso, que nos cuenta la historia.Hemos asistido en estos días a la celebración del 750 aniversario de la Hemoroteca Municipal de Madrid, que, como institución exclusivamente reservada a los periódicos, es única en el mundo. Los fondos hemerográficos están incluidos por lo general en las bibliotecas. Sólo Madrid tiene una hemeroteca indepe...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Sucede con el periódico algo que parece milagroso. Es una cosa, o más bien un ser efímero, que muere el mismo día de su nacimiento. Pero, al pasar los años, y cuantos más años pasan, resucita y se convierte, en las hemerotecas, en un ser vivo, cada vez más valioso, que nos cuenta la historia.Hemos asistido en estos días a la celebración del 750 aniversario de la Hemoroteca Municipal de Madrid, que, como institución exclusivamente reservada a los periódicos, es única en el mundo. Los fondos hemerográficos están incluidos por lo general en las bibliotecas. Sólo Madrid tiene una hemeroteca independiente, que pertenece a su Ayuntamiento.

Este 750 aniversario se celebra, podemos decirlo así, con creces, porque la Hemeroteca se fundó en 1918, gracias a la iniciativa de don Ricardo Fuente, director por entonces de la Biblioteca Municipal. A su muerte, en 1925, continuó su obra el periodista Antonio Asenjo, que dirigió la Hemeroteca hasta 1936.

. Desde el momento de su fundación, la Hemeroteca se vio concurrida por mucha gente que apenas encontraba sitio para sentarse a leer el periódico en los locales de la plaza Mayor donde fue instalada. En una crónica publicada en El Liberal, Manuel Machado, refiriéndose a la falta de espacio de sus locales, decía: "Ya es algo eso de ver a España en pie y leyendo".

Durante la guerra civil, el director Asenjo y su secretario, Manuel Rosón, pudieron reunir, uno en la zona franquista y otro en la republicana, lo que el historiador Hugh Thomas califica de la mejor colección que existe de periódicos de esta época de la historia de España.

Desde sus comienzos, la Hemeroteca reunió valiosísimas colecciones antiguas, empezando por un periódico de 1732 titulado Diario Político, Canónico y Moral, y se ha ido enriqueciendo hasta alcanzar hoy más de 300.000 volúmenes. La Hemeroteca es una verdadera joya, única en el mundo y que necesita todo el apoyo, moral y material, de los madrileños.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Archivado En