El Supremo rechaza el recurso contra el consejo de guerra que condenó a muerte a Julián Grimau en 1963

La Sala de lo Militar del Tribunal Supremo, que preside José Jiménez Villarejo, ha acordado no admitir a trámite el recurso de revisión que había presentado la viuda de Julián Grimau para que se declarase la nulidad de la sentencia que en 1963 condenó a muerte a su marido. El motivo del recurso es que el consejo de guerra que sentenció al dirigente del PCE no se constituyó legalmente, porque el ponente era un impostor. En su resolución de inadmisión, la sala razona que el recurso de revisión sólo puede ser promovido por el fiscal, directamente o a requerimiento del Ministerio de Justicia.
...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La Sala de lo Militar del Tribunal Supremo, que preside José Jiménez Villarejo, ha acordado no admitir a trámite el recurso de revisión que había presentado la viuda de Julián Grimau para que se declarase la nulidad de la sentencia que en 1963 condenó a muerte a su marido. El motivo del recurso es que el consejo de guerra que sentenció al dirigente del PCE no se constituyó legalmente, porque el ponente era un impostor. En su resolución de inadmisión, la sala razona que el recurso de revisión sólo puede ser promovido por el fiscal, directamente o a requerimiento del Ministerio de Justicia.

Ángela Martínez Lanzaco, la viuda de Grimau, solicitó la revisión de la causa a la Sala de lo Militar del Supremo. Ésta fundamenta su resolución en la falta de legitimación de la viuda de Grimau para interponer un recurso, que la ley de Enjuiciamiento Criminal reserva al ministerio fiscal. En cuanto a la invocación que José Antonio Sanz Grassa, abogado de la viuda, realizó del Código de Justicia Militar, la sala recuerda que tales preceptos fueron derogados por la ley de planta de la Jurisdicción Militar, de abril de 1988.Un recurso de revisión inicial fue presentado el 30 de noviembre de 1988, pero se traspapeló y no llegó al tribunal. Por ello, el procurador Antonio Gómez de la Serna volvió a interponerlo la pasada semana, y el jueves la sala dictó una providencia de inadmisión. Según fuentes del tribunal, se ha indicado a la interesada que el procedimiento para acceder al recurso es la petición al fiscal o la solicitud a Justicia para que dé instrucciones al fiscal.

Agotar el derecho interno

La iniciativa de la viuda de Grimau pretende agotar todas las vías del derecho interno, para, en su caso, recurrir ante la jurisdicción de derechos humanos del Tribunal de Estrasburgo. El motivo fundamental de su demanda es que el consejo de guerra que el 18 de abril de 1963 condenó a muerte a Grimau [quien fue fusilado en la madrugada del día 20] no estuvo constituido según las exigencias de la legislación franquista entonces vigente. El ponente de dicho tribunal militar, Manuel Fernández Martín -fallecido en 1982-, no reunía el requisito legal de ser licenciado en Derecho. En 1966 la propia jurisdicción militar franquista le condenó a año y medio de prisión y separación del Ejército .por usurpación de funciones y uso indebido de uniforme militar".Un precedente de la iniciativa de la viuda de Grimau es la demanda presentada en diciembre de 1987 ante la Comisión Europea de Derechos Humanos por el profesor y periodista Francisco Sánchez Ruano, condenado el 20 de octubre de 1962 a 28 años de cárcel por un consejo de guerra del que fue ponente Fernández Martín. Sánchez Ruano, que cumplió 10 años y medio de condena, recurrió ante el Consejo Supremo de Justicia Militar, que el 29 de enero de 1987 confirmó la sentencia. Sánchez Ruano presentó entonces un recurso de amparo ante el Constitucional, que no lo admitió, con lo que quedó expedita la vía de la jurisdicción de Estrasburgo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Archivado En