Entrevista:

"Aquí la violencia es institucional", afirma Jean-Marie Tjibau

Ex seminarista, sociólogo, casado y de 48 años de edad, Jean-Marie Tjibau ha estado al frente del despertar nacionalista del pueblo canaco a lo largo de los últimos 15 años. Especializado en estudios sobre la influencia de la sociedad industrial moderna en la cultura melanesia, en 1975 fue el alma que promocionó la organización del festival Melanesia 2000, un verdadero hito en la toma de conciencia de los indígenas de Nueva Caledonia.

Dirigente del partido Unión Caledoniana y posteriormente de Frente Independentista, del que aquélla formaba parte, fue elegido en varias ocasiones mie...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Ex seminarista, sociólogo, casado y de 48 años de edad, Jean-Marie Tjibau ha estado al frente del despertar nacionalista del pueblo canaco a lo largo de los últimos 15 años. Especializado en estudios sobre la influencia de la sociedad industrial moderna en la cultura melanesia, en 1975 fue el alma que promocionó la organización del festival Melanesia 2000, un verdadero hito en la toma de conciencia de los indígenas de Nueva Caledonia.

Dirigente del partido Unión Caledoniana y posteriormente de Frente Independentista, del que aquélla formaba parte, fue elegido en varias ocasiones miembro de la asamblea territorial local y llegó incluso a ocupar la vicepresidencia del Gobierno autónomo. En 1984 el Frente Independentista se disolvió y en su lugar se creó el Frente de Liberación Nacional Kanaco Socialista (FLNKS), que promovió un boicoteo activo a las elecciones territoriales del pasado mes de noviembre, boicoteo que desencadenó la crisis aún existente en esta colonia francesa. El 1 de diciembre el FLNKS nombró un Gobierno provisional de la república canaca, cuya presidencia recayó precisamente en Jean-Marie Tjíbau.

Más información

Considerado como un moderado en el FLNKS, en la actualidad nadie discute en este frente la autoridad de Tjibau, hombre extraordinariamente popular entre los canacos y alcalde de Hienghene.

Pregunta. ¿Cuál es la incidencia del FLNKS entre el pueblo canaco?

Respuesta. Creo que tenemos al menos un 80% de nuestro pueblo detrás.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

P. ¿Qué papel juega la violencia en la lucha del FLNKS por la independencia?

R. Nunca hemos adoptado una posición en favor de la violencia Nuestra posición es pública. Hemos dicho que quienes quieran vivir con nosotros, deben reconocernos como indígenas con derecho a la independencia y, por tanto, como los únicos con derecho a pronunciarnos sobre ella. Si los extranjeros reconocen que estamos en nuestro país, no deben tomar partido contra nosotros. Y el mantenimiento de la presencia francesa es un hecho colonial que se renueva en cada una de las, elecciones.

P. De todas formas, reconocerá usted que algunos miembros. del FLNKS sí han adoptado posturas de violencia.

R. La situación de violencia es institucional. Nosotros no hemos ido a robar al país de los franceses, a echar a sus habitantes de sus casas. Ellos sí lo han hecho. Y esto no es historia antigua, sino de la época de nuestros padres. Si nos reconocen, hablamos, pero si no nos reconocen, les echamos.

P. Históricamente Francia ha luchado contra la independencia de algunas de sus ex colonias. El caso de Argelia es el más reciente. ¿Hasta qué punto están ustedes dispuestos a luchar contra Francia?

R. Hasta conseguir la independencia.

P. ¿Qué precio están ustedes dispuestos a pagar por ella?

R. No lo sé. Esto no puede definirse de antemano. Es algo que se verá por el camino.

La derecha, armada

P. ¿De qué armas dispone el FLNKS?

R. El FLNKS no dispone de armamento alguno. Tenemos escopetas de caza como todo el mundo, pero no estamos armados como nuestros adversarios. Si lo estuviéramos, la situación sería peor, o quizá mejor, no sé. Pero si no hubiera ningún fusil en todo el territorio sería fácil dialogar.

P. ¿No tiene usted miedo de que los elementos más jóvenes y radicales del FLNKS le desborden y la situación se deteriore hasta el punto que haga imposible toda solución?

R. Éste es, sin duda, un peligro, pero no el mayor. El peligro más grave es que la derecha realice atentados tipo comando, que mate gente.

P. ¿Qué contactos y apoyos tienen a nivel internacional?

R. En el Pacífico contamos con el apoyo de los países melanesios y también de otros países del Fórum del Pacífico Sur, como Australia y Nueva Zelanda, aunque el apoyo de éstos es distinto del de los países melanesios.

P. ¿En el caso de conseguir la independencia, cuáles serían sus relaciones internacionales? ¿Aceptan ustedes la asociación especial con Francia preconizada por el plan Pisani?

R. No estamos de acuerdo con esta propuesta del plan Pisani. Nuestras primeras relaciones deben ser con los países melanesios, que son países no alineados. El concepto de país no alineado es un concepto de libertad, que puede ser una utopía, pero que permite un margen de diálogo. Nosotros somos un país muy pequeño, por lo que nuestras relaciones deben realizarse sobre todo a nivel regional. Y hay un principio básico: la situación colonial es la situación de alienación de un derecho, de cesión de un derecho a una sola potencia. Los países pequeños deben negociar diversas interdependencias si quieren tener cierto margen de independencia. Por ello, en las relaciones internacionales hay que diversificar los riesgos y las relaciones económicas a fin de mantener cierto margen de libertad.

P. ¿Hasta cuándo mantendrán ustedes su Gobierno provisional?

R. No lo sé. Dependerá de cómo se presente la lucha, de cómo aparezcan sobre el terreno las posibilidades de hacer progresar la independencia.

P. En la actualidad Francia facilita buena parte del presupuesto de Nueva Caledonia, lo que parece indicar que, una vez conseguida la independencia, el nuevo país podría atravesar difíciles problemas económicos. ¿Son ustedes conscientes de esta situación y, en su caso, cómo piensan superar el problema?

R. Creo que hay un déficit presupuestario en el territorio, pero no se sabe con claridad cuál es la balanza comercial. Los movimientos financieros que normalmente permiten identificar la riqueza no permiten en la actualidad ver cuál es la realidad de los flujos financieros y económicos. Esto va unido al hecho de que numerosas personas (los funcionarios) viven del presupuesto que Francia aporta a Nueva Caledonia. Tenemos, por tanto, una economía artificial. Por otra parte, hay muchas posibilidades económicas que no se ven favorecidas por programa de explotación alguno para equipar al país y hacerlo verdaderamente autónomo. La situación que tenemos aquí es la del sistema francés y los funcionarios franceses. Se produce sobre modelos franceses y para un mercado francés. No hay ningún plan ni ningún sistema financiero que trabajen en favor de la autonomía y la independencia, sino que trabajan para los intereses franceses. Sólo para poner un ejemplo de las posibilidades existentes sin explotar, aquí al lado tenemos el mercado asiático, totalmente sin utilizar en favor nuestro.

Archivado En