El Pacto Andino propone un plan de recuperación económica para salir de la mayor crisis de su historia

La Junta del Acuerdo de Cartagena, organismo operativo del Pacto Andino, presentó un plan de recuperación económica consistente en una ofensiva comercial a nivel mundial a fin de superar la crisis que atraviesa el acuerdo de integración subregional, la peor en sus 15 años de historia.Esta ofensiva comercial ha sido discutida ya por representantes de la Junta del Acuerdo de Cartagena con los presidentes de Perú, Fernando Belaúnde; Bolivia, Hernán Siles Zuazo; Colombia, Belisario Betancurt, y Ecuador, Osvaldo Hurtado. Únicamente queda por realizarse la reunión con el presidente venezolano, J...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La Junta del Acuerdo de Cartagena, organismo operativo del Pacto Andino, presentó un plan de recuperación económica consistente en una ofensiva comercial a nivel mundial a fin de superar la crisis que atraviesa el acuerdo de integración subregional, la peor en sus 15 años de historia.Esta ofensiva comercial ha sido discutida ya por representantes de la Junta del Acuerdo de Cartagena con los presidentes de Perú, Fernando Belaúnde; Bolivia, Hernán Siles Zuazo; Colombia, Belisario Betancurt, y Ecuador, Osvaldo Hurtado. Únicamente queda por realizarse la reunión con el presidente venezolano, Jaime Lusinchi. Precisamente Venezuela es el país que ha incurrido en más incumplimientos de los programas acordados en el Pacto Andino.

El plan establece que la crisis económica mundial, iniciada en la década de los setenta, "ha venido acompañada de una agudización del conflicto Este-Oeste y por el fracaso del diálogo Norte-Sur", lo que en el terreno de las cifras se traduce en una notable reducción de las exportaciones entre los países miembros del grupo andino, así como las de éstos hacia terceros países. En esta situación ha incidido de manera central, señala el plan de la ofensiva comercial mundial, "la defensa de los intereses privados por parte de los países desarrollados sin tomar en cuenta los requerimientos sociales de los países en desarrollo".

El impacto de la crisis mundial en los cinco países andinos se ha manifestado en una caída cercana al 4% en su producto interior bruto (PIB) durante 1983, el aumento del desempleo, que llega al 10% de la población económicamente activa, sin contar su subempleo, que abarca aproximadamente al 40% de la población laboral, un déficit global en la balanza de pagos en 1983 de 2.000 millones de dólares, teniendo que destinar algo más del 42% de los ingresos por exportaciones al pago del servicio de la deuda externa, que se cerca a la cifra de 66.000 millones de dólares entre los cinco países del Pacto Andino.

Relaciones preferenciales

En este marco de crisis, la peor desde que se firmó el acuerdo de Cartagena con que se creó el acuerdo subregional andino en 1969, del que se retiró Chile en 1973 y se incorporó Venezuela en 1976, el plan estratégico elaborado por la Junta del Acuerdo de Cartagena establece unas relaciones preferenciales con los demás países de América Latina y el Caribe. Los vínculos comerciales con Estados Unidos, España y la Comunidad Económica Europea también recibirán una especial atención.Estos objetivos deben plasmarse, afirma la Junta del Acuerdo de Cartagena, en la celebración de un convenio-marco de cooperación con la Comunidad Económica del Caribe (Caricom), la puesta en práctica de los convenios celebrados con Argentina y Panamá y el inicio de contactos para la firma de acuerdos semejantes con México y Brasil. Fuera de la región se plantea el impulso al memorándum de entendimiento firmado con Estados Unidos en 1979, la definición de acciones de cooperación en la comisión mixta andino-española y el desarrollo del convenio suscrito con la Comunidad Económica Europea.

Archivado En