Andalucía, la región que ha prestado mayor respaldo al PSOE

En las dos poblaciones superiores a 20.000 habitantes de la provincia de Almería -Almería y Dalias-, en las que se se concentra el 42,28% del total de la población de derecho provincial, el PSOE ha obtenido porcentajes superiores a su porcentaje: provincial, particularmente en Dalias (60,7%), lo que representa un incremento de 38,8 dígítos con respecto al que obtuvo en dicha población hace solamente cinco meses.Los porcentajes de AP en ambas poblaciones son de distinto signo: ligeramente superiores al porcentaje global provincial en la capital, característica ésta que vamos a ver repetirse en ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

En las dos poblaciones superiores a 20.000 habitantes de la provincia de Almería -Almería y Dalias-, en las que se se concentra el 42,28% del total de la población de derecho provincial, el PSOE ha obtenido porcentajes superiores a su porcentaje: provincial, particularmente en Dalias (60,7%), lo que representa un incremento de 38,8 dígítos con respecto al que obtuvo en dicha población hace solamente cinco meses.Los porcentajes de AP en ambas poblaciones son de distinto signo: ligeramente superiores al porcentaje global provincial en la capital, característica ésta que vamos a ver repetirse en todas las provincias andaluzas, ligeramente inferior en la población de Dalias.

El PCE y el PSA siempre han tenido muy bajos porcentajes en ésta provincia, por lo que su estudio no tiene especial interés.

Sí que lo tiene en cambio el análisis de UCD, puesto que Almería era su punto más fuerte de toda Andalucía. Sus porcentajes en continuo decrecimiento desde 1977 han caído en las recientes elecciones al 4,1% en Almería, y 9,9%, en Dalias, ambas por debajo del porcentaje provincial: el 11,1%. Su descenso radical en la capital es sin duda impulsor del derrumbamiento de UCD en lo que antes fue su feudo.

Cádiz

El 77,9% de la población gaditana, es decir, 775.519 personas, se concentran en doce de los 42 municipios mayores de 20.000 habitantes, a los que a continuación nos referimos, cuya evolución electoral de 1979 al 28 de octubre pasado es la siguiente:

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El PSOE tiene una evolución claramente ascendente, al igual que en el resto de Andalucía, pero en este caso concreto pasa de un 29,6% en las elecciones generales de 1979 a un 54,5% en las autonómicas de mayo de 1982, y alcanzando el 62,4% en estos últimos comicios. Esto nos indica que en tres años este partido consigue superar el doble del porcentaje conseguido anteriormente, superando ampliamente la mayoría absoluta, tanto en votos como en diputados.

Alianza Popular sigue igualmente una trayectoria que le hace ,pasar del 3,2% de 1979 al 19,8% en estas elecciones, superando en 4,6 puntos el resultado obtenido en las elecciones autonómicas de mayo de este mismo año. Evidentemente, consigue estos resultados a costa de la pérdida de UCD y de algunos nuevos votos. Los grandes perdedores son UCD, PC y PSA, estos tres partidos han seguido una evolución descendente, en cuanto a porcentaje de votos, desde las elecciones generales de 1979 hasta las últimas del 28 de octubre. Los que más, puntos pierden son UCD y el PSA, pasando del 28,8%, en 1979, al 42,6% en octubre de 1982, UCD, y del 19,3%. (generales 1979), al 1,3% (generales 1982), el PSA. El PCE, aunque sufre una pérdida menos que los anteriores, también pasa a ser un partido extraparlamentario en esta provincia. La evolución del PSOE en los doce municipios mayores de 20.000 habitantes, en el período de junio de 1979 a octubre de 1982, es similar en todos y cada uno de ellos. La evolución entre 1979 y 1982 es marcadamente ascendente; en la mayoría de estos municipios consigue duplicar los porcentajes de las elecciones autonómicas con respecto a las generales de 1979, y cuando parecía haber alcanzado sus posibles techos electorales se puede apreciar que se superan cinco meses más tarde, en octubre de 1982. En esta última consulta, el PSOE supera ampliamente la mayoría absoluta en los citados municipios, alcanzando valores entre un 52,8% de Rota, como cota mínima, y un 74% de Barbate de Franco como cota máxima.

Alianza Popular, consiguió superar su condición extraparlamentaria de las primeras consultas electorales en las elecciones al Parlamento autónomo, en las que obtuvo porcentajes que van desde 16,9% de Puerto Real hasta el 25,9% de Cádiz. En las últimas lecciones, con respecto a las anteriores, se produce una subida entre tres y cuatro puntos en los doce municipios estudiados; únicamente en Rota sube algo más que en el resto, que pasa desde el 13,9% en las elecciones autonómicas hasta el 24,1 % en las generales del 28 de octubre.

El PCE, que había tenido una trayectoria ascendente hasta las elecciones municipales de 1979, en las que consigue tres alcaldías de los municipios estudiados (Algeciras, El Puerto de Santamaría y San Lúcar de Barrameda), rebaja sus porcentajes de tal manera en las dos últimas consultas que le sitúan como extraparlamentario en esta provincia. El caso más destacable es el de Algeciras, que, como señalábamos, había conseguido la alcaldía y en la última consulta obtiene un 2,4% de los votos.

El PSA, que se presenta por primera vez a las elecciones de 1979, en las que consigue unos resultados importantes de más del 14% en la mayoría de los doce municipios analizados, en las dos últimas consultas cae vertiginosamente, hasta situarse como un partido de escasa o nula incidencia en el electorado gaditano, obteniendo porcentajes que van desde el 1,3% de Arcos de la Frontera hasta el 6,5% de Jerez de la Frontera (elecciones generales de 1982).

La UCD es el máximo perdedor, tanto en cifras absolutas como relativas. Este partido, que en las elecciones de 1979 consigue superar en la mayoría de los municipios los resultados obtenidos en 1977, alcanzó cifras entre un 14,3% y un 42,8%. En las dos últimas consultas pierde tal cantidad de votos que le sitúan como extraparlamentario: los resultados del 28 de octubre en estos municipios se sitúan entre el 2% y el 4% de los votos, a excepción de Rota, en donde obtiene un 9,9%.

Granada

Sólo cuatro municipios granadinos, incluida la capital, superan los 20.000 habitantes, pero éstos integran el 55,2% del total provincial, es decir, 397.659 habitantes.

El PSOE y AP, a pesar de la gran distancia de uno con respecto al otro, tienen una evolución ascendente en el período 1979-1982. El primero pasa de un 29,7% en las elecciones generales de 1979 a un 57,7% en las últimas. AP pasa en el mismo período del 4,7% al 23,8%.

Los tres partidos perdedores en Andalucía también lo son en Granada: UCD, PCE y PSA.

El mayor declive se da en UCD, pues en el período indicado pasa de un 36,3% a un 6,8%. El PSA, que también tiene una evolución descendente, prácticamente desaparece, pasa de un 6,1% a un 1,2% en el citado período. El PCE, a pesar de sufrir grandes pérdidas en las dos últimas consultas electorales (autonómicas y generales), sufre un descalabro menor que en otras provincias, pasando de un 12,6% en las generales de 1979, al 7% en la última consulta.

En los cuatro municipios estudiados, los partidos con representación parlamentaria tienen una evolución similar a la que experimentan a nivel provincial. Como dato más significativo destacaremos el del PSOE, que no sólo alcanza la mayoría en los cuatro municipios, sino que además sus porcentajes en las últimas elecciones se sitúan en valores superiores al 58%, rebasando en bastantes puntos el porcentaje provincial.

Córdoba

En las seis poblaciones cordobesas de más de 20.000 habitantes, en las que se concentra el 55,15% de la población de derecho total de la provincia, el PSOE ha obtenido unos porcentajes similares o superiores a su porcentaje en la provincia, excepto en dos poblaciones importantes: Cabra, con un 51,9%, y la capital, Córdoba, con un 53,1%; lo que, dado el peso de la capital, implica unos porcentajes muy altos del PSOE en los municipios menores de 20.000 habitantes no incluidos en este estudio. Particularmente significativos son los porcentajes de Lucena y Priego de Córdoba (el 62,7% y el 58,4%, respectivamente), máxime si se tiene en cuenta que en estas poblaciones el PSOE obtuvo en las elecciones generales de 1977 porcentajes muy bajos -del 18,9% y 18,6%, respectivamente-, correspondiendo entonces los porcentajes más altos a UCD, con el 36,4% y el 42,8% de los votos. Dado que, además, los porcentajes de AP en las recientes elecciones no son muy elevados en estas poblaciones, parece claro que en ellas se ha producido un claro trasvase de votos de UCD hacia el PSOE. Al ser Lucena y Priego poblaciones con un claro peso industrial, no resulta aventurado suponer que una parte del voto obrero que al inicio de la transición fue a parar a UCD ha recaído ahora en el PSOE.

También resulta interesante observar que en Cabra, población de más peso agrario, es donde se registra el más bajo porcentaje del PSOE de todas las poblaciones estudiadas (51,9%) y el más alto de AP.

Si bien el voto a UCD no registra en Córdoba incidencias especiales, salvo las ya señaladas, y tampoco el voto PSA, sí resulta, sin embargo, interesante detenerse algo en el voto del PCE, que tenía en Córdoba uno de sus principales feudos, ostentando la alcaldía de la capital y de otras poblaciones importantes, y donde, aunque muy por debajo de sus anteriores cotas, aún mantiene el 9% de los votos, su mayor porcentaje y uno de los más altos de este partido en toda España.

Sin embargo, tanto su porcentaje provincial como su porcentaje en las poblaciones estudiadas ha descendido unos tres puntos con respecto a las elecciones autonómicas, en las que ya sus votos cayeron notablemente. Su porcentaje más alto, el de Montilla -el 16,5%-, no es sino un débil reflejo de lo que este partido alcanzó en esta población, donde ya en 1977 obtuvo el 40,6% de los votos. Basta observar la evolución ascendente del PSOE en esta ciudad para concluir que gran parte le este voto perdido por el PCE ha tenido al PSOE como destinatario.

Huelva

Huelva cuenta con sólo una población mayor de 20.000 habitantes: la capital, que concentra el 10,53% del total de la población de derecho de la provincia. El tipo de población, por tanto, no es de una concentración similar al de otras provincias andaluzas, siendo además una de las que más actividad industrial y minera ha desarrollado tradicionalmente.

Es una de las dos provincias anlaluzas, la otra es Cádiz, con mayor porcenaje para el PSOE en 1982: el 62,4%. Porcentaje que se repite casi idénticamente en la capital, el 61,3%, lo que apunta a la existencia de una distribución probablemente muy homogénea del voto socialista en la provincia. En lo que respecta a AP, su porcentaje en la capital, el 24,1%, es también superior al provincial, el 20,5%.

Ninguna sorpresa se ha producido en el voto a los otros partidos, que repiten sus bajísimos porcentajes típicos de toda Andalucía. Como era de esperar, el PCE, que siempre ha tenido muy bajo porcentaje en Huelva, ha quedado con el 2,5% de los votos, muy lejos de obtener el diputado que algún sondeo optimistamente le pronosticó.

Jaén

En las únicas seis localidades jienenses que superan los 20.000 habitantes, que engloban el 40,34% de la población de derecho provincial, la influencia del PSOE ha sido tradicionalmente muy alta, rebasando en 1977 el 50% de los votos en Linares, Martos y Ubeda. Podemos afirmar que tanto la zona minera de Jaén como las zonas agrarias, típicamente latifundistas, se han inclinado desde el comienzo de la democracia hacia el voto socialista. El porcentaje socialista más bajo de todos los estudiados es el producido en la capital, Jaén, el 49,8%, aunque ello supone una subida paulatina desde el exiguo 21,3% que obtuvo el PSOE en esta ciudad en 1977.

Con una perfecta simetría es en Jaén, capital, donde AP obtiene el porcentaje más alto de todas las poblaciones de más de 20.000 habitantes, un 33,4% de los votos, superior a la media nacional, aunque dado que el peso de la población de la capital no es elevado en el total de la población de la provincia, ello no se refleja en el porcentaje provincial de AP que es en Jaén similar al de otras provincias andaluzas.

UCD ha conseguido mantener en Jaén el porcentaje provincial más alto de toda Andalucía, el 8,8% de los votos, algo superior al porcentaje nacional, lo que probablemente será un consuelo para el ex presidente del Congreso, si bien los muy bajos porcentajes que obtiene UCD en las poblaciones estudiadas apuntan hacia un mayor mantenimiento de UCD en núcleos de menor población, que en estas poblaciones de más de 20.000 habitantes.

Algo similar ocurre en el caso del PCE jienense. Mantiene un digno porcentaje provincial en comparación con el nacional, que como se sabe es del 3,87%. Sin embargo, los porcentajes del PCE en las poblaciones estudiadas no son muy altos. Salvo en Linares, son mucho más bajos que el porcentaje provincial, lo que se explica por el hecho de que la zona de máxima influencia del PCE en Jaén está situada en Torredonjimeno, Torre del Campo y Torreperogil, poblaciones de alrededor de 10.000 habitantes.

Málaga

Málaga concentra en sus ocho provincias de más de 20.000 habitantes el 72,5 de su población de derecho, de ellas el 48,96% en la capital. Predomina por tanto en Málaga una población concentrada en las grandes ciudades. En las ocho poblaciones estudiadas, el PSOE obtiene porcentajes que rondan y superan el 60% de los votos, lo que se traduce en un porcentaje provincial del 61,3%, que junto a los de Cádiz, Huelva y Sevilla, forman el grupo de los más altos porcentajes obtenidos por el PSOE en toda España. Quedan por debajo de ese porcentaje Antequera, con el 59,1%, porcentaje elevadísimo teniendo en cuenta el peso agrario de dicha región, y el de Fuengirola, 57,6%, algo más bajo que el de Marbella, su ciudad vecina. Significativamente, en Fuengirola AP obtiene también el porcentaje más alto del grupo estudiado, el 27,2%. Sin embargo, quizá la reflexión que podríamos hacer es que ¡hasta en Fuengirola el PSOE supera a AP en treinta puntos de su porcentaje!

Las características del voto en Málaga, con una población más centrada en el turismo y los servicios, en menor medida en la industria y mucho menos en la agricultura que en otras provincias andaluzas, no difieren mucho del de las otras provincias. Es dramático el porcentaje de UCD, el 3,8% de los votos, porcentaje más bajo aún que el obtenido por el PCE, el 5,2%.

Sevilla

Sevilla, que cuenta con once municipios que superan los 20.000 habitantes, los cuales concentran 970.370 habitantes (65,6% del total provincial) sigue la tónica general andaluza. Destacan igualmente las tendencias alcistas del PSOE y AP, y en el período 1979-1982, en la última consulta, el PSOE alcanza el 61%, valor muy superior al conseguido a nivel estatal (46%), y por el contrario AP consigue un 21,7%, inferior al que obtiene en el conjunto del país(25%).

En cuanto a los grandes derrotados, UCD, PC y PSA, su declive se inicia en las elecciones parciales al Senado por esta provincia (1980), se hace patente en las elecciones al Parlamento autónomo, prosiguiendo la misma tendencia de pérdida de votos en la consulta del 28 de octubre. Los dos partidos que pierden mayor número de votos son UCD y PSA, el primero pierde entre 1979 y octubre de 1982 23,5 puntos, y el segundo 10,3 puntos. El PCE varía ligeramente de los anteriores y del resto de las provincias andaluzas: en la última consulta sube ligeramente con respecto a las elecciones autonómicas, en 1,4 puntos, pero este resultado (7%), dista mucho del obtenido en 1979 (15,8%).

Los resultados obtenidos por los partidos con representación parlamentaria (período 1977-1982) en los once municipios mayores de 20.000 habitantes, siguen una trayectoria similar a la provincial, pero con algunas peculiaridades que señalamos a continuación. El PSOE se sitúa en valores entre el 57,3% de Ecija y el 75% de Utrera, como cotas mínima y máxima. AP tiene una excepción a la trayectoria general de la provincia, se trata del municipio de Dos Hermanas, que partiendo en 1977 de un 25,3%, sube ligeramente en las elecciones generales de 1979 (26%), para posteriormente recuperar un punto de esta pérdida y situarse en un 15,4%.

Hay que señalar que el PCE, si bien sigue una tendencia claramente descendente en los municipios mayores de 20.000 habitantes, en la mayor parte de estos consigue porcentajes superiores al nacional de la última consulta, con excepción de Utrera y Ecija.

Ceuta y Melilla

El dato más reseñable en ambas ciudades, es el descenso de UCD por cuanto obtuvo en las elecciones generales de 1979 la mayoría absoluta de los votos en ambas, cayendo en las recientes elecciones generales hasta un 7,1% y un 14,5% de los votos, respectivamente. Ambos porcentajes no difieren en mucho a los que ha obtenido en estas dos ciudades el CD S, lo que supone que un buena parte del electorado centrista, además de engrosar los votos de AP y los del PSOE, ha manifestado también una notable confianza en Suárez.

El PSOE, con sus elevados porcentajes en las pasadas elecciones, el 44,8% y el 48,5% de los votos, respectivamente, ha conquistado los dos escaños con que están representadas estas ciudades en el Parlamento, escaños que estaban antes en manos de UCD. Los porcentajes de AP son superiores en Ceuta y Melilla al porcentaje nacional, sobre todo en el caso de Ceuta, 29,3%.

El PCE tiene escasa incidencia en las dos ciudades. En Melilla logró, no obstante, el 4,4% de los votos en 1979, aunque ni siquiera presentó candidatura en las elecciones de 1982, probablemente como reflejo de la crisis general que ha sacudido a este partido. Lo más notable de la evolución de los votos ceutíes es, sin duda, la victoria del PSOE, máxime por cuanto ambas ciudades han sido consideradas en años pasados como un feudo indiscutible de UCD y una cantera segura del voto conservador.

Archivado En