La quiniela de los Goya 2025

El periodista Gregorio Belinchón elige los favoritos para los premios del cine español: “Aquí hemos venido a jugar y al riesgo, y me lanzo no a seleccionar lo que me gusta, sino lo que creo que ganará”

Eduard Fernández llega a Torre Baró con su autobús en ‘El 47’.

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Cine de EL PAÍS, que sale todos los viernes. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Hemos llegado sin casi quererlo a los Goya 2025, que se celebran mañana, presentados por Maribel Verdú y Leonor Watling, que rendirán tributo a Aitana Sánchez-Gijón (aquí, entrevista con la homenajeada) y a Richard Gere y a la que finalmente no acudirá Penélope Cruz por culpa de una gripe. Por cierto, habrá gran homenaje al aniversario de un Oscar para España. La alfombra roja la podréis seguir en la web de EL PAÍS y en el canal YouTube de EL PAÍS de 19:00 a 22:00 en un programa en directo, y posteriormente la ceremonia y todo lo que ocurra en ella en la web de EL PAÍS.

Y para rellenar las horas previas, llega quiniela de los Goya, con la sensación de que en esta edición hay muchas batallas abiertas, y de que escriba lo que escriba fallaré. Aquí hemos venido a jugar y al riesgo, y me lanzo no a seleccionar lo que me gusta, sino lo que creo que ganará. Además, si en los Oscar hay muchas guías —como los premios de cada gremio, en las que fijarse—, aquí solo tenemos los Forqué (el votante de los Feroz nada tiene que ver con los académicos, y se entregaron el día después de cerrarse las votaciones a los Goya):

Película. El 47, de Marcel Barrena. Ganó en los Forqué, y ha dejado poso, sobre todo en los académicos más veteranos. No es la más taquillera (ese reinado es de La infiltrada, de la que aquí os dejo un encuentro con su directora y su protagonista), aunque ha devuelto por lo alto al cine la lucha de la clase trabajadora (otra recomendación, la portada de Babelia sobre si la clase obrera está bien reflejada en el último cine español, y sobre quién la retrata) y la memoria de la Transición más allá del Congreso de los Diputados. Un pero: en la historia de los Goya, solo otra película ha ganado el cabezón principal sin tener a su director nominado, y fue hace décadas, con El bosque animado. En los Oscar últimamente lo hemos visto más (Argo, Green Book, CODA), en los Goya... De suplente, pondremos La infiltrada.

Eduard Fernández, en 'Marco'.

Dirección. Una de las grandes batallas. O Arantxa Echevarría por La infiltrada, o Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, por Segundo premio. Nunca lo ha ganado una pareja de directores, y si se lo lleva Echevarría sería la cuarta realizadora en obtenerlo en 39 ediciones (Coixet lo ha logrado en dos ocasiones). Elijo Echevarría.

Dirección novel. Ha sido el año de La estrella azul, así que en este apartado, que ha dejado fuera a un montón de candidatos (fue reñidísimo), pondremos a Javier Macipe. Si hay sorpresa, Sandra Romero por Por donde pasa el silencio, aunque intuyo que la han visto pocos académicos.

Actor protagonista. Eduard Fernández, por Marco. Esta es fácil.

Actriz protagonista. Uf, a priori Carolina Yuste, por La infiltrada. Sin embargo, con el escaso cine que hace la gran Emma Vilarasau (Casa en llamas), que pocas veces llegará hasta aquí, y la sensación de que así se homenajea a una veterana... Muy, muy abierto. Con todo, Yuste (que también dirige uno de los cortos documentales nominados).

Actor de reparto. Otra batalla igualada entre míster Goya, Antonio de la Torre (Los destellos), y Óscar de la Fuente (La casa). Elegiremos De la Fuente, que ya estaba brillante en El buen patrón, y aquí construye un personaje amargo.

Actriz de reparto. Clara Segura, por El 47. Es su año. Lleva décadas currando como una jabata, dando muestras de lo buena que es y en esta edición brilla en El 47 y en Casa en llamas.

Arantxa Echevarría y Carolina Yuste, directora y protagonista de ‘La infiltrada’.Moeh Atitar

Actor revelación. Pepe Lorente, por La estrella azul. Otra estatuilla que parece cantada.

Actriz revelación. Este Goya es muy interesante: ¿se lanzarán a votar casilla de El 47 y ganará en este apartado Zoe Bonafante, que —es cierto— está estupenda como la hija de Fernández y Segura, o se meditará más el voto y entonces gana Laura Weissmahr, sobrenatural en uno de los personajes más complejos de la temporada, el de la escritora de Salve María? Apuesto por Weissmahr.

Guion original. Eduard Sola, por Casa en llamas. Porque es el corazón de este drama, porque queremos más discursos de Sola, porque este año ha estado dentro de varios proyectos y en todos ha lucido su trabajo: El bus de la vida, Querer, Mamen Mayo, La virgen roja... y su firma se verá en Mi amiga Eva, de Cesc Gay, y en la serie Ravalear, de Pol Rodríguez.

Guion adaptado. Estatuilla rompequinielas: ¿Valentina Viso y Mar Coll por Salve María o Isa Campo e Icíar Bollaín por Soy Nevenka? Es más, las cuatro caen bien en la industria, son veteranas con mucha labor previa estupenda. Me la juego a Soy Nevenka, pensando que es el premio que recompensa a esa película.

Documental. Pensaba que este premio era para No estás sola, y aún dudo, pero en el impulso final ha ganado terreno La guitarra flamenca de Yerai Cortés, de Antón Álvarez, también conocido como C. Tangana.

Película europea. Los Goya cerraron sus votaciones mucho antes de que estallara el escándalo Karla Sofía Gascón, y ni siquiera creo que hubiera afectado a la votación. Así que Emilia Pérez, de Jacques Audiard, sin perder de vista a La zona de interés, que ya ganó el Oscar.

Película de animación. Buffalo Kids, porque ha sido la opción industrial que mejor se ha movido en esta temporada de premios. Tiene detrás a Atresmedia y ha hecho buena taquilla.

Película iberoamericana. La brasileña Aún estoy aquí, de Walter Salles. Una vez que la ves, no la olvidas; Salles es viejo conocido... Parece una estatuilla clara.

Daniel Ibáñez, en 'Segundo premio'.

Música original. Un inciso. Este año ha habido dos partituras impresionantes: la de Salve María y la de Nina, ambas de Zeltia Montes. Y no han tenido eco en este apartado. Muy mal. De las nominadas, claramente la compuesta por el maestro Alberto Iglesias para La habitación de al lado. Si gana, será su 12ª estatuilla.

Canción original. Espinoso... Por el impulso final, Los almendros, que está en La guitarra flamenca, de Yerai Cortés, pero La virgen roja, de María Arnal, en la película homónima, es el rival potente.

Dirección de producción. Un premio entre El 47 (Carlos Apolinario) y La infiltrada (Axier Pérez Serrano). Diría que para El 47.

Dirección de fotografía. O Edu Grau por La habitación de al lado o Takuro Takeuchi, que ha creado una atmósfera impresionante en Segundo premio. Vale, pongamos Takeuchi.

Montaje. Pedazo de dilema, porque cualquiera puede ganar. Entre la espada y la pared, Nacho Ruiz Capillas (uno de los veteranos), por El 47.

Dirección de arte. Javier Alvariño, por La virgen roja. Es un trabajo que entra por los ojos.

Diseño de vestuario. O Ester Palaudàries y Vinyet Escobar, por Disco, Ibiza, Locomía, o Arantxa Ezquerro, por La virgen roja. Al final, gusta el de época: La virgen roja.

Laura Weissmahr, en 'Salve María'.

Maquillaje y peluquería. Karmele Soler, Sergio Pérez Berbel y Nacho Díaz, por Marco. Es que la conversión de Fernández y Nathalie Poza en sus personajes crece de la actuación de los actores y de maquillaje y peluquería.

Sonido. En Segundo premio me impresiona la creación de atmósfera, y una parte surge del sonido, gracias al cual son candidatos Diana Sagrista, Eva Valiño, Alejandro Castillo y Antonin Dalmasso. Pienso que los académicos van también en esta dirección.

Efectos especiales. El trabajo de Laura Canals e Iván López Hernández en El 47 es superfino, con muchísimos planos retocados en posproducción. Es una labor delicada y muy poco efectista, que les puede llevar al Goya. Lo mismo ocurre con Segundo premio y esa tierra que respira. Pero...

Cortometraje de ficción. Otro premio a cuchilladas: tres de los cortos están dirigidos por actores (y eso ayuda), el cuarto entró en la preselección de los Oscar, y el quinto es mi favorito, Mamántula, de Ion de Sosa, del que soy muy fan. Pero creo que ganará La gran obra, de Àlex Lora, que casi llega a los Oscar.

Cortometraje de animación. ¡Víctor Monigote vuelve a los Goya con Wan! Aunque creo que ganará La mujer ilustrada, de Isabel Herguera.

Cortometraje documental. Las novias del sur, de Elena López Riera, estrenado en Cannes, contra Ciao Bambina, de Carolina Yuste y Afioco Gnecco, semilla de un largo que ya está en posproducción. Será Las novias del sur.

Versión muy original es el boletín de cine de EL PAÍS que el periodista Gregorio Belinchón envía cada viernes a los lectores. Apúntate aquí.

Sobre la firma

Más información

Archivado En