ARTE

Arquitectura de aire

Una exposición en Sevilla repasa la trayectoria de una 'rara avis' en la arquitectura española: José Miguel de Prada Poole, pionero entre la vanguardia artística, la tecnología y la utopía

Interior del Hielotrón.

El 20 de abril de 1976, el Abc de Sevilla titulaba: “Una pista espacial sobre hielo”. El Hielotrón —que también fue portada de la revista Domus— fue concebido como una máquina térmica. Estaba cubierto por cúpulas neumáticas sujetas por aire, y en el secarral de la España posfranquista pocas cosas se podían parecer más al futuro que aquella burbuja de hielo y aire. Su autor, José Miguel de Prada Poole (Valladolid, 1938), es uno de los arquitectos más singulares del siglo XX español. Pionero de la arquitectura neumática, llegó a las c...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El 20 de abril de 1976, el Abc de Sevilla titulaba: “Una pista espacial sobre hielo”. El Hielotrón —que también fue portada de la revista Domus— fue concebido como una máquina térmica. Estaba cubierto por cúpulas neumáticas sujetas por aire, y en el secarral de la España posfranquista pocas cosas se podían parecer más al futuro que aquella burbuja de hielo y aire. Su autor, José Miguel de Prada Poole (Valladolid, 1938), es uno de los arquitectos más singulares del siglo XX español. Pionero de la arquitectura neumática, llegó a las construcciones pop —que caracterizaron el trabajo móvil y desplegable de la vanguardia internacional, representada por Archigram o Archizoom— a través de su interés por las estructuras de respuesta variable (soportes cambiantes). Pero además fue un precursor de la sostenibilidad: todas sus obras minimizaron el consumo energético o crearon microclimas.

¿Por qué es entonces una figura que redescubrir en la exposición La arquitectura perecedera de las pompas de jabón, que puede verse en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y que luego viajará al Musac de León? Puede que haya tres respuestas. La primera es un clásico: muchos pioneros son inoportunos, llegan demasiado pronto. La segunda es que el hambre de conocimiento que caracteriza a Prada Poole lo convirtió a la vez en matemático —ideó un estetómetro para medir la belleza de las obras de arte cuando trabajó en el Centro Nacional de Cálculo— y en artista —sus proyectos forman parte de la colección permanente del Reina Sofía o el Macba—. La tercera es la incapacidad del ser humano para aceptar lo diferente: el debate entre tecnología y revisión histórica que caracterizó la posmodernidad enterró la invención por utópica o excéntrica.

Cúpulas de Prada Poole para los Encuentros de Pamplona.

Con todo, Prada tuvo dos momentos de reconocimiento. El primero le llegó cuando Fernando Bendito y Carlos Ferrater lo llamaron para que diseñara en Ibiza la Instant City, una ciudad autoconstruida que los asistentes al VII Congreso de la Sociedad Internacional de Diseño Industrial levantaron físicamente. “Los jóvenes de la Nueva Cultura nos reuniremos en Ibiza para estar juntos, oír música, danzar y construir el espacio en que habitaremos”, escribió Luis Racionero, autor del manifiesto. Aquellas burbujas desencadenaron posteriores encargos, como las cúpulas para los Encuentros de Pamplona o el del propio Hielotrón sevillano. La fuerza de esas construcciones es que dibujaban un futuro de edificios móviles, incrementales, económicos y rápidamente autoconstruibles perfectamente vigente hoy. “Los arquitectos siempre sobredimensionamos la estructura porque debe ser capaz de aguantar el peso mínimo o un caso hipotético de máxima ocupación. Prada Poole utilizaba la presión del aire para variar la rigidez de las estructuras, es decir, para que pudieran ejercer más o menos fuerza según fuera necesario”, explica el arquitecto Antonio Cobo, comisario de la exposición, que toma prestado su título de un escrito que el propio Prada Poole publicó en la revista El Urogallo. De esa flexibilidad y de su preocupación por levantar microclimas sin recurrir al aire acondicionado surgió su segunda oportunidad profesional: el Palenque de la Expo 92 sevillana, un zoco con jaimas de cimentación trasladable previsto para poder reutilizarse dando sombra en diversos barrios de la ciudad. ¿Puede haber algo más actual?

José Miguel de Prada Poole, en la exposición.

A la investigación tecnológica, Prada Poole —que fue profesor invitado en el MIT— unió su relación con el mundo del arte —su primera esposa fue la pintora Soledad Sevilla— y su insaciable sed de conocimiento y juego. Así, la suya es una infatigable producción transversal, a medio camino entre el invento, el land art y un posible sea art, que él mismo inventó con el proyecto Sea Colony, una colonia flotante ideada para construirse sobre el agua en 1986.

Prada defendía las premisas situacionistas del juego y la temporalidad de las intervenciones urbanas. Consideraba que un edificio no debía ser efímero, sino perecedero (destruirse cuando desapareciera su material), y sostenía que una mínima inversión energética y material debía ir encaminada a dejar una mínima huella. Eso sí, tanto el Hielotrón —por el que recibió un polémico Premio Nacional de Arquitectura en 1975, antes de que fuera inaugurado y cuyo vacío permanece junto al barrio de Montequinto— como muchos otros proyectos podrían seguir en pie. Por eso hoy, cuando plásticos en versiones sofisticadas, duraderas, reciclables, resistentes, muy transparentes y muy ligeras —como el ETFE— dibujan una nueva arquitectura con vocación de permanencia, está bien reconocer al pionero Prada Poole. Los polímeros, que hoy también reducen el precio y los plazos de construcción, emparejan sus trabajos con proyectos permanentes como el Eden Project de Nicholas Grimshaw o los auditorios de SelgasCano en Plasencia o Badajoz. Por eso, por mucha incomprensión y oposición que Prada Poole encontrara —­la hemeroteca atestigua de la falta de atención y de la inquina despertada entre algunos compañeros de la Escuela de Arquitectura de Madrid, poco dados a dudar—, justo es reconocer que fue un precursor y dejar por escrito quién abre puertas y quién las cierra.

La arquitectura perecedera de las pompas de jabón. CAAC. Sevilla. Hasta el 1 de septiembre.

Burbujas constructivas

Al globo de aire caliente que los hermanos Montgolfier crearon en 1782 remonta la arquitecta Sharon Francis la primera estructura inflable. Luego llegaría la del conde Ferdinand von Zeppelin (1784) o las que Walter Bird ideó para proteger radares en la II Guerra Mundial. La autora de Bubbletecture: Inflatable Architecture and Design (Phaidon) recuerda que entre 1944 y 1945 un ejército de élite conocido como The Ghost Army utilizó tanques hinchables para dar la impresión de que los Aliados eran más poderosos de lo que eran. Pero fueron los sesenta la década en la que la arquitectura y el diseño hinchables reflejaron el espíritu rupturista de la época, la celebración del plástico y la posibilidad de una arquitectura instantánea, barata y transportable capaz de cuestionar la naturaleza estática de la arquitectura monumental. Hoy, los hinchables de doble membrana forman parte de edificios permanentes como el estadio muniqués Allianz Arena, de Herzog & de Meuron, o The Shed, el centro para la innovación artística capaz de encogerse o crecer que Diller Scofidio + Renfro acaban de inaugurar en Nueva York.

Archivado En