Por un turismo que nos permita vivir

Los esfuerzos y los recursos dedicados al sector turístico deben ponerse al servicio de los vecinos y no de la especulación inmobiliaria

Varios turistas con maletas en el centro de Barcelona, el pasado 17 de septiembre.David Zorrakino (Europa Press)
Olalla Luque A. Telmo Pérez María de la Rosa Cardona

Desde el año 1980, cada 27 de septiembre se celebra el Día Internacional del Turismo. Si en el pasado esta jornada sirvió para reivindicar los beneficios económicos, sociales o culturales del turismo, medio siglo después solo podemos tomarla como una oportunidad para denunciar los excesos de una industria fuera de control, cuyo crecimiento se ha vuelto contraproducente y destructivo: una industria que para seguir prosperando expulsa a los vecinos y vecinas de sus casas y sus barrios, se apropia del espacio...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Desde el año 1980, cada 27 de septiembre se celebra el Día Internacional del Turismo. Si en el pasado esta jornada sirvió para reivindicar los beneficios económicos, sociales o culturales del turismo, medio siglo después solo podemos tomarla como una oportunidad para denunciar los excesos de una industria fuera de control, cuyo crecimiento se ha vuelto contraproducente y destructivo: una industria que para seguir prosperando expulsa a los vecinos y vecinas de sus casas y sus barrios, se apropia del espacio público que es de todos y convierte el patrimonio de nuestras ciudades en el negocio privado de una élite de privilegiados: grandes propietarios, turoperadores, inversores internacionales.

Hoy en día vemos desde nuestros barrios cómo en cualquier bloque de pisos de un centro histórico en Palma, Cádiz, Granada, Sevilla, Barcelona o Madrid cuesta encontrar vecinos o vecinas. Y hay casos extremos, como en las Pitiusas, Ibiza y Formentera, donde no queda un metro cuadrado que no esté al servicio de la especulación inmobiliaria. Esta situación nos condena como habitantes a la pura subsistencia. En Ibiza vemos cómo muchos policías, médicos o profesores rechazan trabajos por la imposibilidad de encontrar un sitio en el que vivir. Incluso existen casos de profesores y profesoras que, por no perder la plaza, tienen que viajar en avión cada día desde otras islas. Cada día.

Una situación que tampoco mejora en Mallorca: Pere, un joven de 25 años, ve cómo él y sus amigos siguen viviendo con sus padres, sin esperanza de poder independizarse, por el encarecimiento extremo de la vivienda. Ni en Madrid: Laura, universitaria, pasa cuatro horas diarias en el autobús para llegar a la facultad. La juventud está normalizando una situación dramática.

En centros urbanos y barrios históricos dominados por inmobiliarias y fondos de inversión, las casas de uso residencial que aún resisten ya son poco más que espejismos. En el barrio granadino del Albaicín lo sabemos bien. De las 55 viviendas que hay en una de sus calles, Horno del Vidrio, donde vive nuestra vecina Ana, solo 11 son residenciales. Las demás son alojamientos turísticos, legales e ilegales, a las que se suma un hotel. Ella es una de las 7.000 personas empadronadas en el barrio, donde ya son más numerosas las plazas de alojamiento turístico que se ofrecen. Nos están expulsando.

¿Es siempre el turismo una fuente de riqueza? Es cierto que constituye un sector clave en ciudades como Cádiz o Granada y, sin embargo, estas localidades presentan tasas de paro sorprendentemente elevadas. En Cádiz, desde hace décadas, nunca baja del 20%. Un 20% también, pero de población, ha perdido el popular barrio gaditano de La Viña en los últimos diez años. Solo en un día vemos en nuestras calles cómo se duplica la población del casco histórico con la llegada de cruceros de gran capacidad. Llegan y se van.

La idea de que el turismo masivo resuelve el problema del desempleo es una farsa. En realidad, muchas de las ciudades con mayor afluencia turística no logran traducir ese crecimiento en empleo estable y de calidad. Solo hay que observar lo que ocurre en las islas. Aunque el turismo genera empleo, la mayoría de estos puestos de trabajo son temporales y precarios, empleos que tantas veces nos vemos obligados a aceptar. La gran dependencia del turismo perpetúa un modelo laboral de bajos salarios y alta temporalidad, sin ofrecer alternativas laborales de calidad. Además, deja a la economía española vulnerable a crisis externas. Recordemos la pandemia de covid-19 en la que un sector tan volátil como el turismo se paralizó por completo en nuestro país, con efectos devastadores en la economía y en nuestro día a día.

Por otra parte, en un país en permanente riesgo de sequía, donde las restricciones al suministro de agua serán habituales en los próximos años, el actual modelo turístico, que multiplica el consumo de la población local, no es solo injusto, sino también insostenible. Los desequilibrios medioambientales generados por la masificación son innumerables, y peligrosos, como muestra, por ejemplo, la destrucción acelerada de las praderas de posidonia que oxigenan las aguas de las islas Baleares.

Especial mención merecen la privatización y el desgaste del patrimonio histórico de nuestras ciudades y territorios. Monumentos de primer rango como el Real Alcázar de Sevilla, declarado Patrimonio Mundial, están sufriendo el deterioro material que trae consigo la masificación, y la multiplicación ilimitada de eventos hurta estos espacios a los residentes.

Por todo ello es crucial replantearnos el tipo de turismo que queremos para nuestros barrios y ciudades, pero, sobre todo, las ciudades y pueblos que queremos habitar. El modelo turístico que se cierne sobre el día a día de nuestras ciudades quiebra un principio que debería ser indiscutible: las ciudades son para vivir.

Casas sin vecinos

Así es la realidad en cada vez más ciudades de España: nuestras vidas cotidianas rotas, nuestras casas sin vecinos ni vecinas, las calles convertidas en parques temáticos, repletas de tiendas de recuerdos, de consignas para dejar maletas, de supermercados exprés donde lo cotidiano se vuelve inaccesible, de cafeterías y restaurantes elegantes para bolsillos privilegiados.

Todos somos turistas cuando salimos de casa. El problema es el modelo que se está impulsando y que permitimos. Un modelo que mercantiliza nuestras casas, que nos priva de nuestro derecho constitucional a una vivienda digna, que vuelve intransitables nuestras calles, que devalúa el empleo y consume valiosos y escasos recursos. Un modelo descontrolado al que hay que imponer límites de manera urgente.

Y con todo, con las amigas que nunca vuelven y con los vecinos que se ven expulsados y que ya no nos cruzamos en la frutería que ya no existe, hemos decidido no callarnos. Nos hemos plantado. Y hemos decidido que toda esa fuerza, toda esa inteligencia que ahora se dedica exclusivamente a mantener hoteles y restaurantes y apartamentos turísticos, debe ponerse al servicio de la vida y no de la especulación.

Estas palabras que estás leyendo, lectora o lector, son fruto de la cooperación y unión de los movimientos y plataformas de varias ciudades, que hoy nos hermanamos por unas problemáticas comunes, en un movimiento que crece cada día y que se va haciendo fuerte en todo el mundo. Porque las ciudades y los pueblos son para vivirlos, y el turismo no puede acabar con esto. Solo mediante un diálogo activo con la ciudadanía y una acción política decidida podremos recuperar esa fuente de prosperidad y desarrollo que en el pasado fue el turismo. Hasta entonces, no tendremos nada que celebrar.


Más información

Archivado En