Boric anuncia la candidatura de Bachelet para liderar la ONU: “Una figura capaz de tender puentes entre el norte y el sur”
De ser electa, la dos veces presidenta de Chile se convertiría en la primera mujer en asumir la Secretaría General del organismo, en sus 80 años de historia
El presidente chileno Gabriel Boric ha aprovechado este martes la tribuna del último discurso de su mandato ante la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) para anunciar la candidatura de la exmandataria socialista Michelle Bachelet (2006-2010, 2014-2018) para la secretaría general del organismo multilateral, quien se encontraba en la sala. Boric sostuvo que “es el tiempo de América Latina y el Caribe” y subrayó que la ONU tiene pendiente “enfrentar el desequilibrio histórico de género”, ya que en sus 80 años nunca ha sido liderada por una mujer. “En su liderazgo, las Naciones Unidas podrán recuperar credibilidad, eficacia y propósito ante los desafíos de nuestro tiempo”, apuntó el mandatario.
El diplomático portugués António Guterres deja la Secretaría General de la ONU en diciembre de 2026. Hasta ahora, en América Latina está confirmada la candidatura del argentino Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), además de Bachelet. Sin embargo, hay varios nombres que suenan fuerte como Alicia Bárcenas, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México; y la exvicepresidenta de Costa Rica Rebeca Grynspan.
Bachelet, de 73 años, y dos veces presidenta de Chile, valoró la nominación: “Es un honor para mí. Conozco muy bien a la Organización de Naciones Unidas. He sido presidenta de mi país y sin duda creo que Naciones Unidas ha jugado y va a seguir jugando un rol fundamental en un mundo de paz". También agradeció el apoyo de Boric y destacó las expresiones de respaldo de diversos actores políticos en Chile. “Eso da cuenta de que existe una comprensión de que esta candidatura no es un proyecto personal y como país y región tenemos una responsabilidad en el contexto global actual”, señaló.
La expresidenta dejó el pasado marzo la puerta abierta en un foro en Nueva York para competir por el cargo: “Quizás voy a ser candidata a la Secretaría General”, dijo en su momento. La invitación de Boric a la expresidenta a la la 80° edición de la Asamblea General habían alimentado también las especulaciones de que haría oficial la candidatura.
🔴El presidente de Chile @GabrielBoric y Michelle Bachelet @mbachelet se abrazan tras el anuncio de su candidatura a Secretaria General de la ONU pic.twitter.com/qWA2Txlcy5
— Noticias ONU (@NoticiasONU) September 23, 2025
“En tiempos de fragmentación y desconfianza, tengo la convicción y sé que esto es compartido en mi país, que Michelle Bachelet representa una figura capaz de tender puentes entre el norte y el sur, entre Oriente y Occidente, entre la urgencia de las soluciones y la defensa de los principios”, afirmó el mandatario chileno. “Ha gobernado, ha negociado, ha sanado, y ha escuchado. Su trayectoria vital combina la empatía con la firmeza, la experiencia con la frescura. Y con todas ellas la capacidad de decidir, de hacer”, añadió.
Para Bachelet el organismo multilateral no es un lugar desconocido. Fue la primera directora de ONU Mujeres, entre 2011 y 2013, y dirigió la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, con sede en Ginebra, cargo que ejerció desde septiembre de 2018 hasta junio de 2022. De ser electa, no solo sería la primera mujer en el cargo, también la segunda persona de América Latina, luego del peruano Javier Pérez de Cuéllar (1982-1991).

El canciller chileno Alberto van Klaveren, también presente en la asamblea, explicó después del anuncio que este era el momento de presentar la nominación porque “informalmente están corriendo otras candidaturas y, justamente, varios países se han acercado a nosotros consultando cuándo se iba a presentar la candidatura [de Bachelet] y ahora es justamente la Asamblea General de Naciones Unidas y es la oportunidad para hacerlo”.
Esta semana, la expresidenta viajó a Nueva York en calidad de vicepresidenta del Club de Madrid para participar en foros y reuniones, pero también acompañó en algunas actividades a Boric durante su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas. Se sentaron juntos en el plenario, este martes, y sostuvieron una reunión en privado, junto con el canciller Alberto van Klaveren, el lunes.
Desde el entorno de la expresidenta las expectativas son altas –confían en su trayectoria– y aseguran que esta visita a Estados Unidos fue clave para zanjar la postulación. Boric, que termina su gobierno en marzo de 2026, ya había sugerido en septiembre de 2024, también en la sesión plenaria de la ONU, que los desafíos del organismo multilateral podrían ser enfrentados por “el posible liderazgo de una mujer” procedente de América Latina, lo que en su momento fue considerado un guiño a una eventual candidatura de Bachelet.
Su nominación fue motivo de discusión de los candidatos presidenciales. El lunes, el comando de campaña de Jeannette Jara, abanderada del bloque de la centroizquierda, militante del Partido Comunista, entregó su respaldo a una eventual postulación de Bachelet y realizó un llamado al resto de los aspirantes a La Moneda a dar su apoyo. El espaldarazo del próximo Gobierno en Chile podría allanar el camino de Bachelet a la ONU a través de recursos diplomáticos.
Los pronósticos apuntan a que la expresidenta tendría una desafiante competencia. Pablo Cabrera, exembajador y consejero del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica, identifica algunas potenciales trabas, como conseguir el apoyo regional debido a que diferentes países latinoamericanos podrían respaldar a sus propios candidatos: “Se tendría que ver los acuerdos que se estarían dando en Cancillería, pero a la luz de lo que se observa y del panorama de la región; veo difícil cualquiera que sea, no solo Bachelet, lograr un consenso para la conformación [de una única candidatura latinoamericano]”. Otro posible desafío estaría en conseguir el respaldo de los miembros del Consejo de Seguridad.
Para Heraldo Muñoz, excanciller en la segunda Administración de Bachelet, la expresidenta sería una de las principales cartas. “Muchos estaban esperando su candidatura. América Latina tiene una buena posibilidad de que, en este sistema informal de votación, le corresponda a un candidato de la región (…) Además, hay un movimiento bastante transversal que está empujando para que sea una mujer la primera en dirigir Naciones Unidas. Eso ayudaría, aunque hay otros aspirantes. Este es un proceso largo”, explicó.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.