Elecciones parlamentarias de Chile 2025: candidatos a diputados y senadores, listas, pactos y partidos políticos
En los comicios, que se realizan el 16 de noviembre en paralelo a la primera vuelta de las elecciones presidenciales, se renueva a toda la Cámara de Diputados y una parte del Senado


Chile inicia el próximo 16 de noviembre un nuevo ciclo electoral con las elecciones parlamentarias de 2025, en donde se eligen a los diputados y senadores que conformarán el Congreso Nacional en los próximos cuatro años. Estos comicios se desarrollan en paralelo a las primera vuelta de las elecciones presidenciales, que definen a los dos candidatos presidenciales que pasarán a una eventual segunda vuelta, que está fijada para el 14 de diciembre.
En estas elecciones se renuevan a los 155 diputados y a 23 senadores. En el caso del Senado, donde el puesto dura ocho años, se eligen a los representantes para este cargo en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén. En el resto del territorio chileno se vota solamente por presidente y diputado.
Las elecciones parlamentarias funcionan con el sistema D’Hondt con el que se reparten los escaños mediante listas. Aquello obliga a los partidos políticos a formar alianzas y pactos para obtener la mayor cantidad de representantes electos. Cinco pactos se inscribieron entre algunas de las 24 colectividades constituidas ante el Servicio Electoral de Chile (Servel). Otras colectividades han decidido presentarse sin una lista o fuera de pacto.
Quiénes son los candidatos a diputados y senadores
El 1 de septiembre el Servel ha publicado la nómina completa con todas las candidaturas parlamentarias cuya inscripción ha sido aceptada. La lista de candidatos a diputados está compuesta por 1.091 postulaciones confirmadas; mientras que los candidatos a senadores alcanzan los 130 aceptados.
Los pactos y partidos confirmados
Cambio por Chile
El Partido Republicano; el Partido Social Cristiano (PSC) y el Partido Nacional Libertario (PNL), los representantes de la extrema derecha chilena, han sido los primeros en inscribir un pacto para las elecciones parlamentarias. El pasado 8 de agosto, los representantes de las formaciones ratificaron ante el Servel la creación de un pacto llamado Cambio por Chile. Las colectividades que componen esta alianza respaldan a distintos candidatos en las presidenciales: los republicanos y socialcristianos apoyan a José Antonio Kast, mientras que los libertarios impulsan la postulación de Johannes Kaiser. Con la ratificación de este pacto la extrema derecha ha dinamitado sus puentes con Chile Vamos, la coalición de la derecha tradicional, que había impulsado la presentación de una lista única de la oposición para enfrentar al oficialismo de izquierda.
Unidad por Chile
Los partidos de centroizquierda e izquierda que forman parte de la Administración del presidente Gabriel Boric han alcanzado la unidad tras las primarias que dieron por ganadora a la candidata presidencial comunista Jeannette Jara, que ha quedado como la representante única de una alianza denominada como Unidad por Chile. Uno de los objetivos de esta confluencia era también la construcción de una lista única para las elecciones parlamentarias, la que permitiera la resistencia del progresismo ante una posible arremetida electoral de las derechas. La anhelada unidad no se ha logrado, por lo que el progresismo se presentará en dos pactos. Uno de ellos, compuesto principalmente por las formaciones grandes del sector, es integrado por el Frente Amplio (FA); el Partido Comunista (PC); el Partido Socialista (PS); el Partido por la Democracia (PPD); el Partido Radical (PR) y el Partido Liberal (PL), a los que se suma la Democracia Cristiana (DC), que no es parte de la alianza gubernamental originaria.
Chile Grande y Unido
Chile Vamos, la coalición de derecha tradicional que componen Renovación Nacional (RN); la Unión Demócrata Independiente (UDI); y Evolución Política (Evópoli), ha buscado —sin éxito— la unidad de todos los sectores opositores al Gobierno de Boric para presentar una sola lista parlamentaria. Tras el fracaso de las negociaciones con la extrema derecha, la alianza que apoya a la candidata presidencial Evelyn Matthei ha iniciado las conversaciones para incluir a los sectores de centro. El pacto ha buscado integrar en su lista al partido Demócratas, con el que llegó a un acuerdo. La alianza ha sido denominada como Chile Grande y Unido.
Verdes, Regionalistas y Humanistas
La Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista (AH), dos de las colectividades más pequeñas del oficialismo, han decidido romper con el resto de sus aliados de coalición y presentarse en una lista separada. Los partidos de esta lista han asegurado que a pesar de su salida del bloque electoral oficialista mantienen su respaldo a la candidata presidencial Jeannette Jara.
Izquierda Ecologista Popular Animalista y Humanista
El Partido Humanista (PH) y el Partido Igualdad (PI), dos formaciones de izquierda radical disidentes del oficialismo, han inscrito la lista Izquierda Ecologista Popular Animalista y Humanista. El pacto es una continuidad de la alianza Izquierda Ecologista Popular, que se había presentado en las elecciones municipales de 2024.
Los partidos fuera de pacto
El resto de los partidos políticos definido competir en solitario, fuera de una lista como una estrategia para competir en las elecciones parlamentarias. Las formaciones que tomaron este camino son Amarillos por Chile; el Partido de la Gente (PDG) —que respalda al candidato presidencial Franco Parisi—; el Partido Ecologista Verde (PEV); el Partido Popular (PP); el Partido Alianza Verde Popular (PAVP) y el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
