Admisión 2025: cómo funciona el proceso de matrícula a las universidades en Chile
Los estudiantes seleccionados en la postulación deben inscribir su ingreso a la carrera elegida. Habrá otro período de registro para los estudiantes que quedaron en la lista de espera
Este lunes 20 de enero se han conocido los resultados de las postulaciones a las universidades chilenas de miles de estudiantes chilenos que rindieron la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) durante el año 2024 —lo que incluye la prueba de invierno de junio y la prueba regular de diciembre—. El martes 21 del mismo mes se activará otro paso en el proceso de admisión a la educación superior: la inscripción de las matrículas. En esta etapa, los alumnos que hayan sido seleccionados en las carreras que ellos eligieron deberán tomar ese cupo y usarlo para inscribirse en la institución que los acogerá en los próximos meses.
Algunos postulantes, que no fueron asignados en un cupo y que han quedado en una lista de espera con la expectativa de conseguir el lugar deseado, tendrán la opción de inscribirse en un segundo proceso de matrícula.
Cómo revisar los resultados de las postulaciones
Los estudiantes que postularon a algunas de las 45 universidades que forman parte del sistema de admisión deben ingresar a las plataformas del Ministerio de Educación (Mineduc) y del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre). Los alumnos deben ingresar el mismo usuario y contraseña que han usado desde el inicio de su proceso, es decir desde la inscripción para rendir la PAES.
Cómo funciona la matriculación
Una vez seleccionado en la carrera y la institución elegida, el estudiante debe hacer uso de su derecho a la matricula en la universidad. Para ello debe completar los procedimientos de inscripción solicitados por cada casa de estudios. Cada universidad que forma parte del sistema centralizado de admisión tiene sus propios procedimientos; algunas tienen disponible la matrícula presencial, mientras que otras ofrecen el trámite online. Los estudiantes que no se matriculen en el período asignado quedarán sin el cupo, que podrá ser entregado a otro postulante que está en los lugares inferiores de la lista de espera. Las autoridades han publicado un manual de instrucciones para que los futuros universitarios conozcan los pasos del registro.
El plazo para el proceso
El primer proceso de matrícula se extiende desde el martes 21 hasta el jueves 23 de enero. El segundo proceso comenzará el viernes 24 y finalizará el jueves 30 de enero de 2025.
La lista de espera y la segunda etapa
Los estudiantes que no lograron un cupo en la carrera o universidad deseada tendrán una nueva oportunidad, ya que quedarán en una lista de espera, la que podría abrir un nuevo cupo en el caso de que alguno de los seleccionado no se matricule en el primer proceso. Los que consigan un lugar en algunas de estas vacantes tendrán la oportunidad de matricularse en la segunda etapa.
Derecho a retracto
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) ha señalado que los estudiantes que completen su matrícula en una universidad y luego desisten de ella tienen el derecho a retracto. El organismo precisa que los alumnos cuentan con 10 días hábiles desde la primera publicación de los resultados de las postulaciones —el 20 de enero— para deshacer la inscripción. Con este trámite se podrá solicitar la devolución del dinero entregado al concretar la matrícula. El procedimiento completo está disponible en el sitio web oficial del Sernac.
Las universidades que componen el sistema
Las 45 universidades que componen el sistema centralizado son un grupo de instituciones reconocidas por el Mineduc, entre las que se encuentran las pertenecientes al Consejo de Rectores —un grupo de universidades estatales y tradicionales— y algunas privadas. El listado completo de las casas de estudios adscritas está disponible en la página web de Demre. Las instituciones privadas que no forman parte de esta instancia tienen sus propios procedimientos de inscripción directa.