El pago de horas extra: el móvil tras el incendio que dejó 137 muertos en Valparaíso
Las motivaciones de los presuntos culpables de los fuegos de febrero –el pago de unos 470 dólares– han remecido a la sociedad chilena. ¿En Chile vale más el dinero que la vida?
[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal que Chile manda a sus lectores cada miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].
Esta semana conocimos en Chile a los presuntos culpables de los incendios de febrero que mataron en la región de Valparaíso a 137 personas: un bombero y un brigadista de la Conaf, la institución que se encarga, entre otros asuntos, de prevenir los fuegos en los bosques chilenos. De acuerdo a la Fiscalía, en la formalización del sábado, el funcionario de la Conaf, que tenía a su cargo un camión albije, tuvo una motivación: el pago de horas extraordinarias. Le manifestó al bombero que los incendios estaban “fomes” –aburridos- y comenzó el macabro plan que la justicia comenzará a desentrañar. Los fuegos se avivaron efectivamente por la acción de ambos, en plena temporada alta, y por su trabajo por apagar las llamas el brigadista recibió 420.000 pesos chilenos, es decir, unos 470 dólares. Esta secuencia de hechos hace preguntarse a una mayoría social por el Chile donde el dinero tiene mayor valor que la vida. Como se ha mostrado a partir de este caso, sin duda, pero donde abundan ejemplos. Porque la violencia que presenciamos a diario no teme matar por un celular o un par de zapatillas.
En este texto, Antonia Laborde cuenta el perfil del bombero que prendió fuego a Viña del Mar: Francisco Mondaca, de 22 años. El presunto autor material, que lanzó artefactos incendiarios por distintas rutas de la región costera. Si no lo han leído aún, se los recomiendo. Su historia llama a la reflexión y parece sacada de una película de mucho horror.
Otras historias
Gracias por recibirnos en su buzón. Aquí, más abajo, les dejamos las mejores piezas periodísticas de la semana trabajadas desde la redacción de EL PAÍS en Chile.
- La periodista Ana María Sanhueza entrevistó al subsecretario del Interior, el socialista Manuel Monsalve, sobre la Macrozona Sur chilena. “Hasta 2021 los hechos de violencia solo subían año a año, y desde 2022 solo bajan”, aseguró en la entrevista donde se refirió al homicidio de los tres carabineros ocurrido hace un mes en la provincia de Arauco. Y donde señaló que las organizaciones que operan en la zona han mutado y “son eminentemente delictuales”.
- Les recomiendo también leer este perfil que hizo María Victoria Agouborde sobre la abogada de 104 años que estudió en la universidad a escondidas: “Nunca anduve pensando en marido”. Catalina Meléndez del Villar fue una de las 14 mujeres que se tituló como abogada de la Universidad de Chile en 1948. Y hoy relata los vaivenes de una existencia marcada por el machismo. Una historia que devuelve la esperanza en la humanidad.
- Esta entrevista a Rafael Gumucio a propósito de su última novela no tiene desperdicio. “La nueva élite chilena tuvo que renunciar al humor para conseguir su lugar”, la tituló la autora, Antonia Laborde.
- Y por último, una columna titulada el goleador insolente que divide al fútbol chileno, de Aldo Schiappacasse. Gran esperanza de recambio en su club y la selección, Nicolás Castillo no pudo pasar de la millonaria promesa que alguna vez rivalizó con Harry Kane. Hoy lidia con las lesiones mientras el medio duda de su inteligencia emocional, escribe Schiappacasse en esta tribuna publicada, como cada semana, en EL PAÍS Chile.
Muchas gracias, queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.