Libros de fondo de armario
El bosque de los centenarios literarios casi no permite contemplar el árbol singular plantado por uno de los más grandes poetas hispánicos del siglo XX: ‘Trilce’, de César Vallejo
Dos libros de historia de “fondo de armario”, muy diferentes por su objeto, alcance y metodología. La otra historia de los Estados Unidos (Pepitas de Calabaza), de Howard Zinn (1922-2010), es un best seller que lleva 40 años vendiéndose ininterrumpidamente, convertido en un título de culto que ha circulado profusamente entre estudiantes, minorías y descontentos con el relato oficial de la historia. El gran mérito de Zinn, de quien este año se conmemora el centenario, es haber compuesto un manual de histo...
Regístrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
1. Historias
Dos libros de historia de “fondo de armario”, muy diferentes por su objeto, alcance y metodología. La otra historia de los Estados Unidos (Pepitas de Calabaza), de Howard Zinn (1922-2010), es un best seller que lleva 40 años vendiéndose ininterrumpidamente, convertido en un título de culto que ha circulado profusamente entre estudiantes, minorías y descontentos con el relato oficial de la historia. El gran mérito de Zinn, de quien este año se conmemora el centenario, es haber compuesto un manual de historia de EE UU muy legible, en el que el protagonismo bascula hacia actores y acontecimientos tradicionalmente olvidados: los negros, los nativos americanos, las mujeres, los trabajadores y sus luchas reivindicativas, las represiones imperialistas, todos ellos silenciados, ninguneados o disminuidos en las historias convencionales, adquieren en sus páginas un protagonismo casi inédito. Esencial para explicar su rápido éxito es su oportuna publicación en 1980, cuando Reagan llegó al poder y daba comienzo un periodo de involución política en la democracia norteamericana, cuyos dirigentes más conservadores defendían el mismo tipo de neoliberalismo salvaje y contagioso de la señora Thatcher. Cuatro décadas después y más de tres millones de ejemplares vendidos, La otra historia es un clásico que comparte elogios y críticas (estas últimas, sobre todo, por parte del establishment académico). El libro de Zinn se reedita ahora en español ampliado, corregido y en una traducción (de Enrique Alda) bastante mejor que la que publicó la editorial vasca Hiru Argitaletxea en 1997. El mar y la civilización (Antonio Machado; traducción de Francisco Campillo), del profesor Lincoln Paine, es una historia marítima del mundo desde hace unos 10.000 años, cuando los primeros navegantes se atrevieron a perder de vista las costas protectoras, hasta nuestros días. A partir de ahí, Paine nos ofrece el relato de los sucesivos amos del mar y de sus navíos y técnicas de navegación: desde egipcios, micénicos, griegos, fenicios, romanos, chinos, vikingos hasta los descubridores y colonizadores de los siglos XVI y siguientes: portugueses, españoles, holandeses, británicos, japoneses, estadounidenses. El mar como ámbito de encuentros de civilizaciones, como vehículo de exploraciones y conquistas, como manifestación de poder (es bien sabido que quien domina los mares domina el mundo: ya veremos si la gran potencia oriental termina este siglo mandando en los océanos). Paine nos recuerda que casi el 90% del comercio mundial se realiza por mar: la última crisis de abastecimientos con motivo de la covid-19, con los contenedores de mercancías bloqueados en los puertos, es un buen ejemplo en negativo. El mar también como ruta de turismo masivo (y depredador): las monstruosas moles (que más que navíos semejan rascacielos colocados horizontalmente) de seis y siete pisos fondeando en los puertos del mundo y vomitando de golpe a tres o cuatro millares de turistas en lugares turísticos (a veces poco poblados) también son un buen ejemplo de cómo ha evolucionado el arte de navegar y la tecnología marítima. Un libro importante y erudito, con ilustraciones y mapas, para leer con tranquilidad (y no en uno de esos cruceros, por favor).
2. ‘Trilcísima’
Caramba con 2022: esta vez el bosque de los centenarios literarios (Ulysses, The Waste Land, Proust, Saramago, Molière, Nebrija…) casi no permite contemplar el árbol singular plantado por uno de los más grandes poetas hispánicos del siglo XX. En 1922 se publicó también la primera y humilde edición de Trilce, del peruano César Vallejo (Santiago de Chuco, 1892-París, 1938), que, a pesar de su fuerza revolucionaria, su creatividad vanguardista, su ímpetu en la creación de una poesía diferente y renovada, pasó inadvertida hasta 1930, cuando se reeditó en España promocionada por poetas como José Bergamín o Gerardo Diego. Estudiosos y eruditos se preguntan desde entonces cuál es el secreto de la extraordinaria magia lírica de un poemario cuyo rupturismo (sintaxis forzada, vocabulario inventado) y su hermetismo (y, a menudo, ininteligibilidad) no tenía precedentes en nuestra lengua, y que, sin embargo, rezuma sentimiento, belleza: “A trastear, Hélpide dulce, escampas, / cómo quedamos de tan quedarnos”. César Vallejo, revolucionario también en lo político, amigo de José Carlos Mariátegui (fundador del partido socialista peruano, luego comunista), fue un testigo excepcional de la tragedia española (véanse Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz), y reposa en el cementerio de Montparnasse, bajo una lápida con la leyenda que mandó grabar su enamorada Georgette: J’ai tant neigé / pour que toi dormes (“He nevado tanto / para que tú duermas”), una de las más hermosas despedidas que he leído nunca. Si aman al poeta y van por París, no olviden dejar en su tumba una rosa roja, también de mi parte.
3. Crónicas
Dos libros de sendas mujeres, dos crónicas en las que se mezclan, en diferente proporción, lo personal y lo histórico-periodístico. En Miedo (Debate), subtitulado Viaje por un mundo que se resiste a ser gobernado por el odio, la periodista Patricia Simón (Estepona, 1983) —cuyo yo demasiado omnipresente se erige desde el principio en verdadero motor y protagonista del libro— analiza, partiendo de sus viajes a lugares conflictivos, “los temores que han articulado nuestras vidas en los últimos años”, desde la desigualdad creciente o la “incapacidad” de las democracias para resolver los problemas que nos acucian hasta el miedo a la muerte propiciado por la covid-19. Mucho más interés, en mi opinión, tiene Cinco inviernos (Alfaguara), de la escritora Olga Merino (Barcelona, 1965), quien reelabora, una treintena de años más tarde, su diario íntimo (amores, anhelos de escritora, transformaciones personales) y sus impresiones de trabajo durante su corresponsalía en Moscú en años cruciales, tras la caída del imperio soviético. Una estupenda crónica repleta de reflexiones y anécdotas sobre la cultura rusa.
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.