El partido de Milei y sus socios avanzan en el Congreso con la ley que pretende excluir de la política a Cristina Kirchner

Los diputados de la expresidenta consideran que la norma de “ficha limpia”, que debe pasar ahora el filtro del Senado, equivale a “una proscripción”

La Cámara de Diputados de Argentina, en Buenos Aires, el 11 de septiembre de 2024MAXIMILIANO VERNAZZA (EFE)

La Cámara de Diputados de Argentina dio media sanción este miércoles a una ley de “ficha limpia” que impedirá, en caso de ser aprobada por el Senado, que sean candidatos a cargos electivos quienes tengan una condena por corrupción confirmada por un tribunal de segunda instancia. Tras un debate de más de casi 12 horas, el proyecto enviado al Congreso por el Gobierno de Javier Milei recibió 144 votos positivos, 98 negativos y dos abstenciones. El rechazo estuvo a cargo de los diputados que responden a Cristina Kirchner, que consideraron que la norma solo busca la “proscripción política” de la expresidenta.

Hasta ahora, un candidato quedaba fuera de carrera si su sentencia era ratificada por la Corte Suprema, un trámite que podía demorar años o incluso no concretarse jamás. El proyecto de Milei incorpora como novedad que será suficiente un fallo adverso en la etapa de apelaciones. La única salvedad es que la confirmación deberá producirse 180 días antes de la celebración de las elecciones. Como las legislativas de este año son el 26 de octubre, la fecha límite será el 29 de abril. Esa es, justamente, la situación de Kirchner. El 13 de noviembre pasado, la cámara de Casación confirmó la condena de la expresidenta a seis años de cárcel e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la llamada Causa Vialidad.

“Le tienen miedo a Cristina, no quieren que se postule”, dijo la diputada kirchnerista Florencia Carignano, antes del inicio del debate. Su bloque defendió en el recinto que se mantenga el esquema vigente, donde la última palabra la tiene la Corte Suprema. “No estamos de acuerdo en un proyecto que violenta el principio de sentencia firme y de presunción de inocencia”, argumentó la diputada Mónica Litza.

A favor estuvieron los diputados de La Libertad Avanza, que responden a Milei, y los del Pro, el partido del expresidente Mauricio Macri, principal aliado de la ultraderecha en el Gobierno. “Hoy votamos impunidad sí, o impunidad no para el que hace negocios con el Estado. Es increíble que una persona con dos condenas pueda ser candidata. El que vota en contra hoy, avala la corrupción”, dijo la diputada María Eugenia Vidal, exgobernadora de Buenos Aires durante la presidencia de Macri. Desde La Libertad Avanza, el partido de Gobierno, apuntaron directamente contra Kirchner, a la que acusaron de buscar impunidad.

Cristina Kirchner no tiene en este momento cargo alguno, y por lo tanto no está protegida por fueros en las investigaciones judiciales que enfrenta. Pero sus seguidores no descartan que se postule a diputada o senadora en octubre para dar pelea en la provincia de Buenos Aires, su bastión electoral.

El Gobierno festejó la media sanción obtenida en Diputados. El proyecto, sin embargo, tendrá un trámite mucho más complicado en el Senado, donde el kirchnerismo tiene una clara mayoría. Para la Casa Rosada no será un problema tan grave como podría suponerse. Este fue el tercer intento serio de avanzar con la ley de “ficha limpia” en el Congreso, el último en noviembre pasado. La sesión fallida dejó muy mal parado a los diputados de la Libertad Avanza, sospechados entonces de haber pactado con el kirchnerismo el boicot de la sesión por falta de quórum.

Ocho diputados de La Libertad Avanza bloquearon con su ausencia el debate de un proyecto casi idéntico al que se trató este miércoles, pero que llevaba solo la firma del Pro. El jefe de ministros, Guillermo Francos, tuvo que negar un pacto y justificó la ausencia de sus diputados al temor de que se tomase la ley como dirigida “exclusivamente” contra Kirchner. Y prometió un nuevo proyecto con algunos “retoques” menores que sirviese “para todos los casos”. El resultado fue que, de convertirse en ley, la “ficha limpia” también alcanzará a los ministros, secretarios, diplomáticos y hasta directores de empresas estatales, todos cargos elegidos a dedo por el presidente.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Sobre la firma

Más información

Archivado En