Ir al contenido
_
_
_
_

Las elecciones a la alcaldía de Miami se van a segunda vuelta en medio de escándalos, baja participación y cambios demográficos

La contienda entre Eileen Higgins, comisionada del condado Miami-Dade, y Emilio González, exadministrador de la ciudad, se definirá el 9 de diciembre

Abel Fernández

Con baja participación y en medio de un entorno marcado por escándalos políticos, concentración de poder y profundos cambios demográficos, Miami salió a las urnas este martes para elegir a su próximo alcalde. Sin embargo, ningún candidato alcanzó el 50% necesario para ganar inicialmente, por lo que la contienda se definirá en una segunda vuelta el 9 de diciembre. La cuestión se debate entre Eileen Higgins, comisionada del condado Miami-Dade, que obtuvo el 36% de los votos; y Emilio González, exadministrador de la ciudad, que alcanzó el 19,5%. Ambos superaron a los otros 11 candidatos, entre ellos Ken Russell, quien quedó en tercer lugar con el 17,5%. Apenas el 21% de los más de 175.000 votantes registrados acudieron a las urnas, según la oficina del Supervisor de Elecciones de Miami-Dade.

La contienda por la alcaldía de Miami oficialmente no es partidista, pero ocurre con el trasfondo del giro republicano del condado de Miami-Dade en las elecciones presidenciales de 2024, después de haber sido un bastión demócrata durante años. La ciudad de Miami, no obstante, se mantuvo entonces del lado demócrata por un estrecho margen, con el 50% de los votos para Kamala Harris y el 49% para Donald Trump. El Partido Demócrata ha denominado a González —quien recibió el respaldo del gobernador de Florida, Ron DeSantis, y del senador Rick Scott, ambos republicanos— como “el alcalde MAGA”. El partido republicano, por su parte, ha comparado a la demócrata Higgins con el alcalde electo de Nueva York Zohran Mamdani, posiblemente con la intención de generar una percepción negativa entre las comunidades del exilio. Miami no ha tenido un alcalde demócrata en décadas.

Trece candidatos —incluidos miembros de familias con una larga trayectoria en la política local— se postularon para la alcaldía de la ciudad. Junto a los dos que pasarán a segunda ronda, la boleta la completaron el comisionado de Miami Joe Carollo, el excomisionado Alex Díaz de la Portilla, Christian Cevallos, Alyssa Crocker, June Savage, Laura Anderson, Elijah John Bowdre, K. James DeSantis —sin parentesco con el gobernador—, Michael A. Hepburn, Ken Russell, y Xavier Suarez, excomisionado y padre del actual alcalde, Francis Suárez.

Eileen Higgins representa al Distrito 5 del condado, que incluye conocidas zonas como Brickell, la Pequeña Habana y la zona del río Miami. Es graduada de la Universidad de Nuevo México y de Cornell, y ha trabajado como ingeniera y ejecutiva de mercadeo. Si gana, sería la primera mujer en ocupar la alcaldía de la ciudad.

Emilio González, por su parte, dirigió el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) durante el gobierno de George Bush. Se graduó de la Universidad de Florida e hizo carrera como militar. Fue administrador de la ciudad desde 2018 hasta 2020, cuando renunció tras acusaciones de usar su cargo para alterar documentos y obtener un permiso para su casa. González rechazó las acusaciones y dijo que renunciaba para ocuparse de la salud de su esposa, que estaba enferma. La Comisión de Ética de la Ciudad lo exoneró de las acusaciones.

Con medio millón de habitantes, Miami es solo una de las 34 municipalidades del condado Miami-Dade, donde viven casi tres millones de personas. Todas ellas operan de manera independiente del condado. Este martes también se celebraron elecciones municipales en Hialeah, Miami Beach, Homestead y Surfside.

La ciudad de Miami ha crecido significativamente en la última década, tanto en población como en densidad, al igual que el condado. Estimados oficiales indican que la ciudad ganó más de 16.000 habitantes entre 2023 y 2024, y el condado de Miami-Dade más de 64.000. Pero al mismo tiempo, alrededor de 67.000 personas se mudaron de Miami-Dade a otras partes de Florida o EE UU, una cifra sin precedentes. El condado no perdió población gracias a la inmigración internacional, que se estima en más de 123.000 personas, provocando una tasa de crecimiento muy por encima del promedio nacional, aunque en su mayoría son personas que no pueden votar porque no son ciudadanos estadounidenses.

Paralelamente, la ciudad ha experimentado un auge económico. El entorno favorable de bajos impuestos, la diversidad de sectores comerciales, y la ubicación geográfica han atraído a grandes empresas, ejecutivos, inversionistas y a numerosos compradores que han saturado el limitado mercado inmobiliario. La ciudad será también sede de la Copa Mundial de fútbol, con el astro argentino Lionel Messi en la plantilla del Inter Miami, que está construyendo un nuevo estadio.

Sin embargo, este flujo de capital, sumado a la inflación, ha disparado los precios, especialmente en el sector de la vivienda, y el aumento vertiginoso ha obligado a muchos residentes a marcharse. Muchos trabajadores de sectores esenciales como servicios y hospitalidad siguen recibiendo salarios que no alcanzan para cubrir el vertiginoso costo de vida. La Oficina del Censo estima que la mitad de los residentes de Miami enfrenta dificultades para poder mantenerse en la ciudad.

Una política local enfrascada en polémicas

En los últimos años, la política local ha estado marcada por una sucesión de controversias éticas y políticas que han puesto en entredicho la transparencia del gobierno municipal. Han abundado las acusaciones de abuso de poder, los enfrentamientos entre comisionados y las denuncias sobre el uso de herramientas legales para intimidar a adversarios políticos. Uno de los protagonistas ha sido el comisionado Joe Carollo, también candidato a la alcaldía, quien fue condenado a pagar más de 63 millones de dólares a dos empresarios de la Pequeña Habana, a quienes presuntamente habría hostigado desde su cargo por apoyar a un oponente político. En julio pasado, una corte rechazó su intento de apelación. Más recientemente, Carollo volvió a ser centro de controversia cuando un empleado de su distrito fue visto retirando carteles de campaña de su rival Emilio González en espacios públicos, lo que desató acusaciones de interferencia electoral.

Otro de los candidatos, Alex Díaz de la Portilla, fue suspendido de la Comisión en 2023 tras ser acusado de corrupción, incluyendo lavado de dinero y soborno.

El alcalde saliente, Francis Suárez, quien ha estado en el cargo desde 2017 y se postuló brevemente como precandidato presidencial republicano en 2023, tampoco ha estado exento de escándalos. Fue investigado por un posible conflicto de intereses vinculado a un contrato municipal sin licitación que habría beneficiado a su empleador privado. También enfrentó denuncias por viajar con un equipo de seguridad financiado por la ciudad durante su campaña presidencial, así como por aceptar costosas entradas para eventos de Fórmula 1 y la Copa Mundial. La Comisión de Ética de Florida desestimó las quejas.

La acumulación de estas controversias intensificó las preocupaciones ciudadanas sobre la ética y la rendición de cuentas, y dio pie a la creación en agosto de 2024 de la Oficina del Inspector General, encargada de vigilar posibles abusos de poder y promover mayor transparencia en la administración local.

En otro episodio polémico, en julio pasado el gobierno local votó a favor de postergar las elecciones municipales hasta 2026, una decisión que fue rápidamente anulada por un tribunal de apelaciones que la consideró inconstitucional. La corte argumentó que cambiar la fecha a último momento habría vulnerado derechos fundamentales de los votantes. El puesto de alcalde de la Ciudad de Miami no incluye voto en la Comisión de cinco miembros, pero sí otorga poder de veto y la autoridad de contratar al administrador de la Ciudad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Abel Fernández
Es colaborador de EL PAÍS en Miami, donde cubre temas de diásporas, inmigración y comunidad hispana. Ha trabajado como reportero y editor en El Nuevo Herald, Miami Herald y Voz de América. Fue director de Digital y Redes Sociales en Martí Noticias. Estudió Periodismo y obtuvo una maestría en Comunicaciones en FIU.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_