María Antonieta Collins: “Estoy luchando con lo que puedo por los míos, como siempre”
La presentadora de Univision, una de las personalidades más conocidas de la televisión en español, lleva más de medio siglo en el periodismo: “La frontera nunca ha dejado de ser noticia”

Es casi mediodía y María Antonieta Collins luce feliz en su oficina en los estudios de Univision en Doral, Florida. Le acaba de llegar su más reciente premio Emmy. Lo cuenta señalando hacia una repisa sobre el escritorio donde hay una fila de 10 estatuillas doradas. También hay medallas de los premios Edward Murrow y Peabody a la excelencia en radio y televisión, y una placa de miembro de honor del Círculo Dorado de la academia por sus 50 años de trayectoria en los medios, que cumplió el año pasado. Hace un mes, el condado Miami-Dade la homenajeó proclamando el 14 de agosto como su día oficial.
Collins, nacida en la ciudad mexicana de Coatzacoalcos (Veracruz) hace 73 años, es una de las personalidades más conocidas de la televisión en español y es considerada una pionera para las mujeres latinas en los medios estadounidenses. La mayor parte de su extensa carrera, que la ha llevado a cubrir desde huracanes y deportes hasta la caída de las Torres Gemelas de Nueva York y cuatro Papas en el Vaticano, ha sido en Univision, la mayor cadena de televisión en español en Estados Unidos, que este año cumple siete décadas de transmisiones.
“Nunca pensé poder hacer una historia sobre 70 años del canal. ¡Ay, Dios mío! ¿Todo esto me tocó a mí? ¡Wow!”, dice riendo.
El aniversario de Univision llega en un momento especialmente complejo para los medios estadounidenses, objeto frecuente de demandas, descalificaciones y presiones del presidente Donald Trump. Pero para una cadena que se presenta como la voz de los hispanos en Estados Unidos, el contexto es aún más álgido, con una audiencia en el centro de una política antiinmigrante hostil, cuya comunidad votó más que nunca en la historia por un republicano en las elecciones del año pasado.
Pero en los últimos tiempos, la cadena hispana ha tenido que enfrentar críticas por un supuesto cambio en el tono y la postura. En 2015, Univision rompió su contrato de transmisión de los certámenes de Miss Universo, copropiedad entonces de Trump, después de que el republicano se refiriera a los inmigrantes mexicanos como “violadores” y “criminales”, unos comentarios que la cadena consideró ofensivos para su audiencia. Aquel año, además, el magnate demandó a la cadena por 500 millones de dólares y expulsó a Jorge Ramos, veterano conductor del noticiero, de una conferencia de prensa cuando cuestionó su política migratoria.

Ocho años después, en 2023, el canal emitió una entrevista con el entonces candidato Trump en su residencia de Mar-a-Lago que desató la polémica por la supuesta falta de tono crítico que el periodista Enrique Acevedo empleó con el entrevistado. Reportes de prensa señalaron, además, que el yerno del republicano, Jared Kushner, ayudó a gestionar la entrevista con directivos de TelevisaUnivision, compañía propietaria de la cadena. El CEO, Daniel Alegre, defendió entonces la presencia de Trump “en los medios en español [para] responder preguntas duras y entablar un diálogo directo resonó profundamente en la comunidad”.
Nueve meses después de la toma de posesión de Trump, que amasó una cifra récord entre votantes hispanos, apenas tres puntos por debajo de la candidata demócrata Kamala Harris, su Gobierno ha impulsado una ofensiva migratoria en su segundo mandato con deportaciones masivas, cuotas de arrestos y la cancelación de programas migratorios que daban estatus legal a cientos de miles de inmigrantes, dejándolos en el limbo. También abundan las historias de detenciones, separaciones familiares y personas perdidas en el sistema.
Ante este contexto, Collins dice que la audiencia es su principal preocupación, como siempre lo ha sido. “Simplemente, estamos tratando de hacer lo mejor para nuestra gente”, dice. “Todo tiene que ser con mucha cautela, con mucho respeto. Y, después de lo que hemos pasado en 70 años, créeme, hemos pasado muchas, y hemos sobrevivido”.
En la mañana de mediados de septiembre en que se hizo esta entrevista, en el programa Despierta América, uno de los shows insignia de la cadena, de cuyo equipo forma parte desde 2022, Collins presentó un libro escrito por un joven hondureño que fue detenido cuando era niño y buscaba asilo en la frontera entre Estados Unidos y México, durante el primer Gobierno de Trump. El libro, titulado Detenido, contiene testimonios de las duras condiciones que vivió en un centro de detención y la separación familiar por la que pasó. “Yo estoy luchando con lo que puedo por los míos, y eso ha sido siempre”, aseguró Collins.
Según la periodista, Univision “siempre ha tenido el mismo motto [lema]. Noticia que damos, tiene que estar totalmente comprobada, y cuando tienes la comprobación y tienes los hechos, no te censuran”, agregó. “No te puedo decir que nadie nos ha censurado. La gente tiene el derecho a pensar cada quien como quiera, ¿verdad? Pero nosotros estamos muy seguros que estamos cumpliendo con nuestra comunidad, que es la que nos hace”, señaló.

“En el año 1986, nosotros fuimos fundamentales en la instrumentación de la última reforma migratoria que hubo. Y vimos a toda esa gente que en ese entonces tenían de 25 a 30 años indocumentados. Con el presidente [Ronald] Reagan, el 5 de mayo de 1987 [la reforma] entró en vigor, recibieron las solicitudes y toda esa gente se amnistió. Nosotros éramos su voz y seguimos siendo su voz. Por eso te digo, la frontera nunca ha dejado de ser noticia. Y que me lo pregunten a mí”, agregó.
Collins tiene fe en el futuro de la cadena. “Hay una cantidad de muchachos jóvenes que dices ‘Wow, qué talentosos’, que están sobre los pasos de todos nosotros, los que están cubriendo la frontera (...) Esas son las nuevas generaciones que están haciendo que la televisión evolucione”, dice, tras descartar que la televisión y los medios tradicionales vayan a desaparecer por causa de las redes sociales. La periodista, que muestra en ellas su vida sin tapujos, ha escrito en sus libros sobre sus mayores preocupaciones, y mostrado su vida personal con una familiaridad que ha hecho a la audiencia sentir que la conoce, dice que respeta mucho a los influencers.
Sin embargo, matiza: “No es lo mismo que digan: `Lo dijo un influencer', que no tienen fuentes verificadas. Creo que hay mucha gente que todavía quiere ver voces que tengan credibilidad y responsabilidad”, añade. “La credibilidad del medio es muy importante. Y la credibilidad de la persona, de los reporteros”.
“Cuando salió la televisión, dijeron: ‘La radio se acabó, no existe más’. Y dime que la radio está muerta. La radio está viva. Lo que nos ha forzado es a cambiar nuestra forma de hacer, de ver las cosas. Y Univision en eso, es líder y es pionero en siempre estar inventando nuevas cosas, nuevos programas. La televisión siempre va a seguir existiendo, no importa lo que exista por otros lados, porque está en una constante evolución”, concluye.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.