_
_
_
_
Elecciones Estados Unidos
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

¿Qué dicen las encuestas del voto latino? Vira hacia Trump y se perfila como decisivo en 2024

En 2020, Biden se impuso al republicano por 30 puntos en ese sector, pero ahora los sondeos apenas le dan 8 de ventaja. Los latinos son esenciales en los Estados clave de Arizona y Nevada

A sign outside a polling location at the Old Stone School in Hillsboro, Virginia, USA, 08 November 2022
Un cartel de un colegio electoral en Hillsboro, 2022MICHAEL REYNOLDS (EFE)
Kiko Llaneras

Las encuestas muestran un avance de Donald Trump entre los votantes latinos, que después de una década de apoyar masivamente a los demócratas ahora aparecen como un electorado políticamente dividido y determinante.

En las elecciones presidenciales de 2016 y 2020, los latinos votaron dos a uno contra Trump. Primero para apoyar a Hillary Clinton, que ganó con 38 puntos de margen sobre el magnate, y luego votando por Joe Biden, que aunque retrocedió, todavía se impuso por 33 puntos.

Pero en 2024 los sondeos plantean un escenario muy diferente: la ventaja de Biden sobre Trump entre los latinos casi se ha desvanecido. En la última encuesta de Pew Research, Biden gana solo por ocho puntos; y según Siena / NYT, por apenas tres:

Muchos latinos que votaron demócrata en 2020 dicen que ahora votarán por Trump. Según Pew Research, es lo que dice hasta el 14% de todos los latinos que votaron entonces por Biden; frente apenas un 5% de votantes republicanos que ahora aseguran que votarán por Biden.

Una clave de este cambio parece ser la creciente impopularidad de Joe Biden. El porcentaje de latinos que tienen una opinión desfavorable del demócrata ha subido sin parar desde 2021, pasando del 40% al 52%. Mientras tanto, el rechazo por Trump ha retrocedido un poco, desde el 60% al 58%. Como muestra el gráfico, hemos cambiado de escenario: si hace cuatro años los latinos rechazaban a Trump antes que a Biden (60% a 40%), ahora los rechazan casi por igual (56% a 52%).

El desapego parece particular contra Biden, porque los latinos siguen decantándose por “el candidato demócrata” de su distrito —en proporción 47% a 33%—, cuando la encuestadora YouGov les pregunta por unas elecciones al Congreso que se celebraran hoy. De ese dato los demócratas puede hacer dos lecturas. La pesimista es asumir que Biden es impopular y su candidatura les costará votos. La optimista es asumir que es impopular, pero confiar en que muchos latinos simpatizantes del partido acabarán por votarle.

Es muy probable que Trump mejore entre los latinos en comparación con 2020, pero eso nos deja todavía dos incógnitas esenciales. La primera es la magnitud del giro (según los pronosticadores de la plataforma Metaculus, Trump rondará el 43% del voto latino, aunque bien podría quedarse en 39% o saltar al 47%). La segunda incógnita es en qué Estados se produce el vuelco.

Los latinos pueden decantar dos territorios clave: Arizona y Nevada

El electorado latino no ha parado de crecer en los últimos años, multiplicando su relevancia. Su peso en el censo se ha triplicado desde finales de los noventa, para pasar del 4% al 13%. Para los demócratas en particular se han vuelto esenciales: uno de cada siete simpatizantes suyos es latino.

El peso latino se concentra en algunos Estados, como muestra el mapa siguiente. Se destacan sobre todo en Nuevo México, donde son el 45% del censo, aunque allí su giro hacia los republicanos no es trascendental para la elección del presidente, porque la victoria demócrata parece asegurada y los delegados de ese territorio irán para ellos. Lo mismo ocurre en California, donde son un tercio del electorado.

¿Dónde podrían ser decisivos los latinos? El principal foco está puesto en Arizona y Nevada. Esos Estados cumplen dos condiciones: la población latina es numerosa —pasan del 25%— y, además, son lugares donde las fuerzas de republicanos y demócratas están igualadas. Según Metaculus, los demócratas son favoritos por la mínima para retener Arizona y Nevada, con apenas un 52% y 53% de probabilidad, que en realidad quiere decir otra cosa: son Estados clave, a cara o cruz entre Biden y Trump.

Los otros Estados calientes son Wisconsin, Michigan, Pensilvania, Georgia y Carolina del Norte, pero en ninguno de ellos los latinos pasan del 6% de la población.

Por último, es interesante mirar a Texas. El Estado lo han ganado los republicanos en todas las presidenciales desde 1980, pero con un margen siempre decreciente. En 2000 se impusieron por 21 puntos, y en 2020 por apenas 6 puntos. En esta transformación ha sido clave el crecimiento latino, que hoy es un tercio de todos los votantes. Según Metaculus, los republicanos seguramente volverán a ganar, pero en un territorio que solía ser casi monolítico tienen ahora un 6% de opciones de perder.

Siga toda la información de las elecciones en Estados Unidos en nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Kiko Llaneras
Es periodista de datos en EL PAÍS y doctor en ingeniería. Antes de llegar al periódico en 2016 era profesor en la Universitat de Girona y en la Politécnica de Valencia. Escribe una newsletter semanal, con explicaciones y gráficos del día a día, y acaba de publicar el libro ‘Piensa claro: Ocho reglas para descifrar el mundo’.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_