Fernanda Estrada, la mexicana que defiende la unión de España y Latinoamérica para competir en español con la industria del ‘podcast’ anglosajón
Productora de no ficción de la plataforma Sonoro Media, la periodista es una de las responsables de ‘Humo: Murder and Silence in El Salvador’, ganador de uno de los premios Gabo 2025
Ya son más de 15,2 millones de españoles que han escuchado al menos un podcast en los últimos 12 meses, lo que supone un crecimiento del 4,5% respecto al año anterior. La analiza un estudio elaborado por NielsenIQ para Audible, una de las compañías sonoras que participaron a principios de octubre en Podcast Days, junto a otras como Spotify y PRISA Audio.
Según este estudio, el perfil del oyente de podcasts en España es diverso. Los jóvenes de entre 25 y 34 años lideran el consumo, con un nivel muy por encima de la media. Y, en cuanto a géneros, los temas más demandados este año por oyentes de todas las edades son el bienestar (39%), la historia/política (37%) y el crimen (35%).
La mexicana Sonoro Media, una de las redes de podcasts en español más extensas del mundo. Su trabajo periodístico en Humo: Murder and Silence in El Salvador, ganador del premio Gabo de periodismo este mismo año en la categoría sonora, está marcando tendencia en el audio narrativo global.
Durante su paso por España remarcó que el sector vive “un momento de madurez y expansión internacional”, destacando la colaboración entre España y Latinoamérica como “una oportunidad clave para consolidar un mercado común en español con el objetivo de competir con el mercado anglosajón”.
Estrada se enamoró del audio en sus tiempos en la radio universitaria. Fue cuando entendió que el podcast narrativo que le descubrían entonces sus mentores era lo que quería hacer en el futuro. “Dudaba que me fueran pagar por ello”, cuenta ella misma durante su visita a Madrid. Por eso, se centró profesionalmente en periodismo digital, en concreto en factcheking, en medios como Animal político. Su afición se convirtió en su profesión cuando se cruzó en su camino el proyecto de Sonoro Media. “En México ocurrió al contrario que en Estados Unidos; el boom creativo llegó cuando las startups y otras compañías decidieron invertir económicamente en el podcast”, comenta.
Spotify es otra de las compañías que está apostando por este medio audiovisual. Uno de cada tres usuarios de Spotify en España consume podcasts, según sus propios cálculos. Es un dato que refleja la consolidación de este formato en nuestro país. Siguiendo esta tendencia al alza, España se mantiene entre los líderes mundiales en este ámbito: ocupa el noveno puesto en el ranking global de consumo de podcasts en Spotify durante la primera mitad de 2025.
La oferta en español, procedente de España o América Latina, tampoco deja de crecer: el número de podcasts en nuestro idioma ha aumentado en la plataforma más de un 20% respecto al año anterior.
Más imagen y más conversación
El videopodcast se ha consolidado como uno de los formatos estrella del entretenimiento. Durante la primera mitad de 2025, su consumo en España creció más de un 40%. A nivel europeo, nuestro país se sitúa ya como el tercero que más videopódcasts consume en el mismo periodo, con más de 46 millones de horas reproducidas, según los últimos datos de Spotify.
Es además uno de los formatos preferidos de los jóvenes, que consumen especialmente podcasts conversacionales, en general liderados por influencers nacidos de las redes sociales o directamente en el entorno del podcast. En Sonoro Media denominan a estas personalidades como podfluencers, rostros y voces influyentes con una base de fans que les sigue a todas partes, con independencia del formato, y que son capaces de enganchar a nuevos usuarios. Fernanda Estrada destaca “la relación parasocial de estar escuchando a alguien que te cae bien, que es simpático, que ya sientes que es alguien cercano y que lo que te está diciendo resuena contigo”. Así es como explica este fenómeno que ya llega a las salas de teatro y a eventos en directo.
El reto de conjugar audio y vídeo lo tiene realmente el podcast de no ficción, anuncia Estrada, especializada en investigación sonora. “Debemos sentarnos a reflexionar si lo que nos está pidiendo la industria es el vídeo y cómo vamos a darle la vuelta a eso para que la imagen aporte algo de verdad en una investigación periodística sonora, sin convertirse en un reportaje televisivo o un documental”, concluye la mexicana.