‘Top Boy’, un retrato inmisericorde del tráfico de drogas

Es una serie potente, con frecuencia dura como el mundo que muestra sin concesiones a ningún tipo de épica urbana

Una imagen de la tercera temporada de 'Top Boy'.Ali Painter/Netflix

Después de contemplar las tres temporadas de la serie británica Top Boy (Netflix), el espectador tendrá un gran conocimiento sobre el mundo del tráfico de las drogas duras en el Londres suburbial. Otra cuestión es si resulta de interés dicho conocimiento, aunque eso corresponderá a la libre elección del hipotético espectador. Lo que resulta evidente es que la presencia de la cocaína o la heroína en las ciudades hace tiempo que forman parte de la sociología urbana. Un par de datos: ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Después de contemplar las tres temporadas de la serie británica Top Boy (Netflix), el espectador tendrá un gran conocimiento sobre el mundo del tráfico de las drogas duras en el Londres suburbial. Otra cuestión es si resulta de interés dicho conocimiento, aunque eso corresponderá a la libre elección del hipotético espectador. Lo que resulta evidente es que la presencia de la cocaína o la heroína en las ciudades hace tiempo que forman parte de la sociología urbana. Un par de datos: una investigación realizada en 2022 por Mass Spec Analytical concluía que alrededor del 80% de los billetes que circulan en Gran Bretaña están contaminados con drogas, cifra que en el caso de Londres alcanza el 99%, y si se añade el que los adictos se gastaron unos 7.300 millones de euros en dichas sustancias se comprueba que droga y urbe son ya un todo. De eso trata Top Boy, la serie creada y escrita por Ronan Bennett.

Dos detalles específicos de la serie: las imágenes típicas de Londres, sus autobuses, Piccadilly, Hyde Park... no aparecen en ningún momento. Casi toda la acción transcurre en un grupo de viviendas sociales del barrio de Hackney. No hay la menor concesión al turismo. Por otra parte, la trama se centra únicamente en quienes trafican con droga y en la gran violencia que generan las luchas por controlar el territorio anhelado. Quedan, pues, fuera del foco las ya tradicionales muertes por sobredosis en cualquier sórdido lavabo público.

Otra peculiaridad de la serie es que todos los excelentes actores protagonistas son negros. Las breves excepciones corresponden a personajes secundarios en Tánger y en el sur de España, lugares esenciales en el recorrido de la droga. Y si la serie evita mostrar a los consumidores de las tan mencionadas drogas, tampoco enseña otro componente importante de este submundo: los beneficios que genera a numerosas entidades financieras, un detalle que quizá ayude a explicar la constancia del tinglado. Mary Alice Young, abogada y académica de la Universidad West of England experta en derecho penal internacional y lavado de dinero, lo explicó en una entrevista al medio digital CIPER dedicado al periodismo de investigación: “Si socavas la base financiera del crimen organizado, lo derrumbas”.

Top Boy es una serie potente, con frecuencia dura como el mundo que muestra, sin concesiones a ningún tipo de épica urbana. Dura como la vida misma.

Más información

Archivado En