Guionistas negros para diversificar historias televisivas en América y el mundo

Vis Américas, que idea contenidos para Paramount+, Nickelodeon o Comedy Central, crea un equipo de escritores afrobrasileños

Olympio, el jefe del equipo de guionistas afrobrasileños (arriba en el centro) y Cuervo, director de VIS Américas (abajo a la izquierda), con varios de los escritores.CORTESÍA

VIS Américas, el estudio que idea contenidos para Paramount+, Nickelodeon, Comedy Central y otras marcas de ViacomCBS, acaba de crear Narrativas Negras, un equipo de guionistas brasileños negros, como parte de su proyecto para producir programas, series, películas o concursos que muestren una mayor diversidad. El objetivo es que los mundos retratados en pantalla reflejen mejor las múltiples realidades sociales. Más de la ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

VIS Américas, el estudio que idea contenidos para Paramount+, Nickelodeon, Comedy Central y otras marcas de ViacomCBS, acaba de crear Narrativas Negras, un equipo de guionistas brasileños negros, como parte de su proyecto para producir programas, series, películas o concursos que muestren una mayor diversidad. El objetivo es que los mundos retratados en pantalla reflejen mejor las múltiples realidades sociales. Más de la mitad de los brasileños son mestizos o negros, descendientes de africanos esclavizados, una realidad a la que la publicidad se ha adaptado mucho más rápido que los medios. Y, aunque hace tiempo que los afrobrasileños se asoman a las pantallas, casi siempre sus personajes han sido pensados por blancos. El plan es que en seis meses las ideas en las que trabajan cuajen en cuatro historias que sean el germen de nuevas producciones.

Marton Olympio, que lidera el quinteto, explica en una entrevista por videollamada que “durante mucho tiempo, el negro de Brasil fue objeto de telenovelas, de películas… ahora se trata de que empiece a ser sujeto”. O en palabras del director de VIS Américas, Federico Cuervo, pretenden que este estudio que produce contenidos en América Latina para audiencias de la región y globales “dé voz detrás de las cámaras y delante de ellas a los afrodescendientes brasileños”. Como mandan estos tiempos de pandemia, los guionistas intercambian ideas desde sus casas por Zoom, donde también se desarrolla la entrevista en una conexión Río-São Paulo-Buenos Aires.

Este quinteto de creadores de contenidos televisivos comparte color de piel y las experiencias cotidianas que ello implica, pero sus orígenes profesionales son bien diversos. Incluyen, además de una guionista clásica, una actriz de teatro, un dibujante de cómic y la autora de tres novelas. Una está en Brasilia, uno vive en el sur privilegiado de Río de Janeiro, otra en la periferia más pobre de la ciudad… “El encuentro está funcionando muy bien”, asegura Olympio, porque “dentro de las narrativas negras existe diversidad. No todos los blancos son iguales, ni tienen la misma forma de ver el mundo”. Tampoco las voces o anhelos de los negros son uniformes.

“Se trata de potenciar la diversidad, la equidad y la inclusión”
Federico Cuervo, director del estudio VIS Américas

Las protestas antirracistas por la muerte de George Floyd, como ocurrió antes con el movimiento MeToo, pusieron el foco global en cuestiones raciales y de género. Fenómeno que llevó a empresas e instituciones de todo el mundo a hacer examen de conciencia, primero, y después a diseñar e implantar programas sistemáticos para ampliar la diversidad de género, racial o de orientación sexual en sus plantillas, creaciones, candidaturas, jurados…

Fruto de un proceso de reflexión interna de meses, ViacomCBS anunció a finales del año pasado que dedicará el 25% de su presupuesto en América Latina a crear y desarrollar contenido negro, mestizo e indígena. Como ocurre en Brasil, el resto del continente también proyecta una imagen mucho más blanca que la real. “Se trata de potenciar la diversidad, la equidad y la inclusión”, dice Cuervo, que considera este proyecto “un primer paso” de esta empresa que también crea contenidos para Telefe o Porta dos Fundos, entre otros.

La cinta 'Ciudad de Dios' es para buena parte de los extranjeros su única referencia sobre la vida en las favelas.

Recalcan ambos que los escritores no están elaborando guiones, sino que pretenden alumbrar historias que después puedan materializarse en formatos muy distintos. Esas ideas “podrían acabar siendo una comedia romántica, una película de acción o una de terror. Necesitamos ampliar registros. Existe un mercado ansioso de ver negros amándose, riéndose en comedias”, dice.

El director de VIS Américas recalca que Narrativas Negras no nació para atraer nuevas audiencias. Explica que la compañía ya tenía antes guionistas negros y que sus producciones reflejaban una cierta diversidad social. La diferencia, subraya, es que “ahora existe una estrategia clara frente a lo que antes eran más bien arrebatos esporádicos e individuales”. Y menciona como ejemplos los esfuerzos para dar visibilidad a personas transexuales en Argentina o a ciudadanos indígenas en México.

El jefe del equipo insiste en la necesidad de romper esquemas, de salir del encasillamiento. Se trata de ir más allá del rol al que a menudo los afrobrasileños han sido relegados, un lugar cuyo icono es la película Ciudad de Dios, que dio la vuelta al mundo en 2002 y es para buena parte de los extranjeros su única referencia sobre la vida en las favelas.

Añade que querer aspirar a dejar atrás esos moldes no implica obviar problemas acuciantes como el racismo. “No vamos a huir de los desafíos pendientes, es imposible no hablar de racismo como ahora mismo demuestra la pandemia”, recuerda Olimpio. En efecto, la desigualdad nacida en tiempos de la esclavitud en Brasil o EE UU significa que el coronavirus resulta en ambos países más mortífero para mestizos y negros que para sus compatriotas blancos.

Puedes seguir EL PAÍS TELEVISIÓN en Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Más información

Archivado En