Periodismo de investigación, una herramienta vital para la construcción de un mejor sistema democrático
En esta quinta edición del proyecto del centro de estudios chileno Espacio Público, “Periodismo de investigación en Cuba: Nuevas voces, nuevos relatos”, dos grupos de periodistas abordan la problemática de la contaminación en La Habana, así como las historias humanas que la entrecruzan.
Para adentrarnos a la naturaleza y vitalidad del periodismo cubano actual habría que pensarlo en buena medida desde su contexto y complejidad histórica, misma que abreva de la literatura y el relato como ejes nodales para poder hablar de temas mucho más grandes.
La realidad en Cuba atraviesa actualmente por un recrudecimiento de las fracturas de su democracia, y un síntoma ineludible de esto es el decaimiento del ejercicio libre de su periodismo, lo cual se traduce a su vez en censuras explícitas o serias dificultades para ejercer la profesión con todos los resguardos necesarios.
Es en este contexto en que se inscribe la razón de ser y la directriz del proyecto Periodismo de Investigación en Cuba, iniciativa suscrita al centro de estudios independiente afincado en Chile, Espacio Público, el cual desde 2017 se ha ido instalando como un espacio vital de formación y reflexión para más de 45 periodistas con residencia en distintos países (Cuba, Venezuela, Nicaragua), quienes han tenido que ejercer el periodismo en contextos sociopolíticos complejos.
Este proyecto originalmente contemplaba que las y los participantes visitaran de forma presencial la ciudad de Santiago de Chile a participar de talleres, y también crear redes de contacto con otros periodistas.. Sin embargo, al igual que durante la versión anterior, esto no ha sido posible debido a los obstáculos que presenta la pandemia por Covid-19.
No obstante, para esta quinta edición el proyecto enfocó sus esfuerzos en el desarrollo de trabajos periodísticos en modo remoto, aunque mucho más personalizados con aquellos grupos que tuvieran más facilidades para el trabajo a distancia, labor que no estuvo exenta de dificultades importantes derivadas del limitado acceso a internet.
El resultado del proyecto son dos piezas periodísticas, a cargo una dupla de autores cada una, las cuales abordan el tema de la contaminación en la capital cubana y sus historias: Vivir de la basura, de los periodistas Walter Frieiro y Meilin Puertas, y Bahía de La Habana: las industrias que «contaminan» la postal, a cargo de Mary Karla Ares y Claudia Montero.
Ambas piezas de largo aliento, sólidas en su carácter periodístico, contexto y carácter investigativo, poseen además un estilo bien definido que abunda en descripciones minuciosas, tejiendo los datos duros con las entrevistas y la experiencia presencial, para así contar dos historias sobre una problemática puntual de la Cuba contemporánea, las cuales a su vez fungen como un espejo crítico de su tiempo y realidad política.
De cara a su sexta versión, el proyecto Periodismo de Investigación de Espacio Público buscará promover la rendición de cuentas hacia los gobiernos desde el periodismo de investigación independiente, con el objetivo de que no se pierdan los lazos entre las y los periodistas, independientemente de su lugar de residencia.