Sanidad ha notificado 9.200 fallecidos en noviembre, el mes con más muertes desde abril
Andalucía, Asturias, Aragón, Murcia, Ceuta y Melilla registran su peor mes en defunciones de toda la pandemia
La segunda ola de la pandemia ha dejado su dramática huella en noviembre. El Ministerio de Sanidad ha notificado cerca de 9.200 fallecidos en España a lo largo de este mes, convirtiéndolo en el que más defunciones ha registrado desde abril. La cifra incluye los fallecidos de los que Sanidad ha ido informando entre el 30 de octubre, último día de ese mes en que cuantificó la cifra de fallecidos, y este lunes, último día de noviembre: es probable que, cuando se ajuste la serie de datos en las últimas semanas, la cifra sea aún más alta.
Los retrasos en las notificaciones y la escasa calida...
La segunda ola de la pandemia ha dejado su dramática huella en noviembre. El Ministerio de Sanidad ha notificado cerca de 9.200 fallecidos en España a lo largo de este mes, convirtiéndolo en el que más defunciones ha registrado desde abril. La cifra incluye los fallecidos de los que Sanidad ha ido informando entre el 30 de octubre, último día de ese mes en que cuantificó la cifra de fallecidos, y este lunes, último día de noviembre: es probable que, cuando se ajuste la serie de datos en las últimas semanas, la cifra sea aún más alta.
Los retrasos en las notificaciones y la escasa calidad y actualización de los datos que proporciona el Ministerio de Sanidad siguen dificultando los análisis. Incluso si se tomaran los datos depurados del ministerio, la cifra subiría a 6.279. La diferencia se debe a que ese registro que da Sanidad solo incluye las muertes notificadas durante noviembre en las que la fecha es también ese mes. Pero las comunidades no solo han notificado fallecimientos del último mes en ese periodo. También lo han hecho con otros de meses anteriores, que son los que explican la diferencia entre ambos números. Así, en esas 9.200 muertes que entraron en los registros en noviembre había unas 2.800 que habían ocurrido otro mes, y que se computan en el correcto, igual que durante diciembre entrarán en la lista defunciones de noviembre, que deberán adjudicarse a este. Con esas más de 6.279 muertes confirmadas por covid-19, el mes de noviembre sigue siendo el más mortífero desde abril. Entonces hubo 15.672 muertes ya con series depuradas.
Los datos disponibles hasta ahora confirman que la segunda ola del coronavirus está golpeando de forma desigual a las comunidades. Andalucía, Asturias, Murcia, Aragón, Ceuta y Melilla han tenido en el último mes más fallecidos que en cualquiera de los otros meses de la pandemia —y esto aun teniendo en cuenta que son datos provisionales que muy probablemente acabarán siendo más altos—. En el Principado, en noviembre, se han producido al menos el 54% de todas las muertes por covid de la comunidad desde que comenzó la epidemia, es decir, han muerto más personas el último mes que entre marzo y octubre. En Andalucía, al menos el 48%.
Se trata de autonomías que en la primera ola no registraron tantos contagios ni fallecidos. “Es lógico que comunidades menos afectadas en la primera ola en esta segunda lo sean más, porque poblaciones que entonces no estuvieron expuestas al coronavirus se ven afectadas ahora”, dice la epidemióloga Patricia Guillem, de la Universidad Europea de Valencia. “En varias de estas comunidades ha habido una eclosión muy rápida. Empezó por la gente joven con las famosas no fiestas”, dice la especialista en gestión sanitaria del Consejo General de Enfermería Guadalupe Fontán. “Estos llevaron el virus a sus núcleos familiares y ahora vemos que está llegando a las personas mayores”, añade la enfermera.
De las comunidades que han empeorado, Asturias y Aragón son las que tienen la peor tasa de fallecidos por 100.000 habitantes en noviembre (52 y 47 respectivamente), cuando la media de España está en algo menos de 14, justo igual que Andalucía y un poco por debajo de la de Murcia (16). La mejor es Canarias. En total el sistema recoge 45.069 muertos. Este parámetro es el único que aún no mejora, pese a la caída de casos empezada la segunda semana de noviembre. Si se toma el acumulado en siete días, la cifra (1.938) es aún superior a la del 2 de noviembre (1.220).
Las comunidades afectadas por este empeoramiento evalúan de forma diversa esta situación. La directora del Servicio Asturiano de Salud, Concepción Saavedra, admite que si bien la primera ola fue en la comunidad muy suave, en la segunda, “a partir de la semana del 30 de octubre”, hubo un aumento de casos “que sorprendió porque fue todo muy rápido”. “Aumentaron un 77% los ingresos y se duplicó la ocupación de las camas UCI”. “Por eso el 3 de noviembre ya pedimos el confinamiento”, añade. Saavedra opina que el mayor factor para este incremento fue que “por el comportamiento tan bueno durante la primera ola, solo el 2% de la población estaba inmunizada, según los estudios de seroprevalencia”, y muchas personas se vieron afectadas en la segunda. “Primero fueron los menores de 29 años, pero cuando empezaron a contagiarse los mayores de 65 empezamos a ver los hospitales y las UCI ocupadas”. Ahora está empezando a descender, pero va a tardar en notarse porque las hospitalizaciones y los ingresos en las UCI son largos. Aunque hemos triplicado las camas de intensivos [han pasado de 96 a 258] y hay otras 20 camas preparadas”, dice, por si la situación después de Navidad empeorara.
“En Aragón hemos tenido un periodo de exceso de mortalidad sobre lo esperado unas semanas después de cada pico, y ahora estamos en ese periodo: del 16 de noviembre al 24 se contabilizan 697 fallecidos más que los esperados, un aumento del 60%, sobre todo en menores de 65 años”, dice una portavoz de la Consejería de Salud. “Según MOMO [Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria del Instituto de Salud Carlos III], hoy la línea de tendencia en Aragón sigue por encima de la media histórica de la mortalidad de los últimos 10 años superando el límite superior del intervalo de confianza, lo que quiere decir que existe un exceso de mortalidad sobre las muertes esperadas. Si bien en los últimos días estamos en claro descenso. Con respecto al primer periodo de mortalidad, la diferencia fundamental es que en primavera el 83% de mortalidad se produjo en residencias, porcentaje que se ha rebajado a menos de la mitad en los dos periodos siguientes”.
El director general de Salud Pública de la Región de Murcia, José Carlos Vicente, admite que esta segunda ola “ha cursado con una intensidad mayor que la primera”, pero ha subrayado que las cifras están comenzando a remitir, y ha hecho un llamamiento a seguir guardando “todas las normas de protección”, especialmente el uso de mascarilla en todo momento, también en bares y terrazas, y únicamente quitársela para la ingesta de comida y bebida, informa Virginia Vadillo.
José Martínez Olmos, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, afirma: “El virus ha tenido un impacto tremendo en la región por el comportamiento ciudadano y no haber adoptado la Junta las medidas ya reclamadas: reforzar la atención primaria, contar con al menos un rastreador por cada 5.000 habitantes, test masivos y alternativas habitacionales en hoteles para los positivos con circunstancias especiales”. El experto subraya que noviembre ha sido “un mes pésimo” en Granada y Sevilla, ciudades universitarias y turísticas, donde el puente del Pilar disparó la incidencia del virus, informa Javier Martín-Arroyo. “Se ha corrido demasiado y si ahora abrimos la mano con las restricciones, corremos el riesgo de la tercera ola. Bastaría con asumir el semáforo de la Interterritorial, que contó con el acuerdo de Andalucía y según el cual seguimos en general en alerta máxima”, recomienda.
Los casos siguen su línea descendente. En el fin de semana se han comunicado 19.979, una cifra que no era tan baja en un fin de semana desde los 19.382 del 24 de agosto. Ya hay registrados 1.648.187 casos.
Con esta bajada, la incidencia a 14 días sigue en descenso. Ya está por debajo de 300 (275,51). Este descenso deberá notarse “en seis u ocho semanas” en los fallecidos, que son los últimos de la secuencia de la infección, explica Fontán.
La presión hospitalaria claramente mejora. La tasa de ocupación de camas por pacientes con covid está en el 11,85%. Hace un mes era del 15,51%. La ocupación de las UCI también desciende algo, y está en el 26,74% de enfermos de coronavirus, prácticamente igual que el 30 de octubre (26,59%), después de haber superado el 32%.
Información sobre el coronavirus
- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
- Buscador de restricciones: ¿Qué puedo hacer en mi municipio?
- Así evoluciona la curva del coronavirus en el mundo