SANIDAD

Bayer afirma que se defenderá "con todas sus armas" si la demanda de Zaragoza sobre Lipobay prospera

Ya son tres los fallecidos por consumir el fármaco y se sospecha de la existencia de más casos

"Habrá que esperar para ver si estas denuncias se formalizan porque esto no es nuevo, no hay ninguna verdad por delante", ha señalado un portavoz de Bayer. Asimismo, aseguró que no hay relación de causa directa entre el producto y las muertes. "Entendemos que estas muertes son lamentables", ha afirmado, señalando sin embargo que Lipobay es un fármaco seguro y que aún se sigue comercializando en Japón.

En este sentido, Bayer ha insistido en que fue la primera compañía en advertir a las autoridades sanitarias de los riesgos del fármaco, además de cambiar las fichas técnicas y tomar medida...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

"Habrá que esperar para ver si estas denuncias se formalizan porque esto no es nuevo, no hay ninguna verdad por delante", ha señalado un portavoz de Bayer. Asimismo, aseguró que no hay relación de causa directa entre el producto y las muertes. "Entendemos que estas muertes son lamentables", ha afirmado, señalando sin embargo que Lipobay es un fármaco seguro y que aún se sigue comercializando en Japón.

En este sentido, Bayer ha insistido en que fue la primera compañía en advertir a las autoridades sanitarias de los riesgos del fármaco, además de cambiar las fichas técnicas y tomar medidas cautelares como su retirada.

En relación a esta última medida de precaución, este portavoz de la compañía ha señalado en que debía realizarse por su responsabilidad hacia los pacientes. "Nadie nos ha obligado a hacerlo", ha afirmado, y ha añadido que todos los pasos que ha dado Bayer en este asunto han sido "transparentes".

Más información

Las fuentes han indicado que la compañía se ha decantado por una actuación ética y moral, ya que, a su juicio, es "más importante" la validez de las cuestiones éticas que las pérdidas económicas. "Asumimos los golpes que estamos recibiendo así como las pérdidas económicas", concluyó este portavoz.

Tres casos más

Un tercer enfermo fallecido en España por el consumo del fármaco residía en San Sebastián. Se trataba de un hombre de 77 años y su familia estudiará con un abogado el caso en los próximos días para decidir si emprende también acciones legales, ha declarado Carmen Flores, presidente de la Asociación Defensor del Paciente.

Otros dos de los cuatro fallecidos reconocidos por consumir este medicamento, retirado del mercado español el pasado 8 de agosto tras conocerse la muerte asociada a su consumo de medio centenar de personas en todo el mundo, eran residentes en La Rioja y en Zaragoza.

En este último caso ayer se interpuso una demanda, la primera por este caso.

Según Flores, existen sospechas de que otros casos de fallecimiento en España similares a los confirmados pudieran tener que ver con el uso de la molécula cerivastatina, base del fármaco Lipobay.

Asi, Defensor del Paciente sigue dos posibles casos en Andalucía y otro más en Bilbao. Este último corresponde a un fallecido que padecía aneurisma de aorta, qu empeoró radicalmente en su estado hasta morir tras serle administrado el fármaco Liposterol, fabricado por Vita, de la misma familia que Lipobay, y también retirado del mercado el 8 de agosto.

Muerto en La Rioja

La viuda de un riojano fallecido el 24 de febrero de 1999, a los 48 años de edad, a causa del medicamento anticolesterol de Bayer quiere dar a conocer su caso para evitar más daños con el fármaco. "No pretendo ninguna indemnización. Quiero que no nos engañen", ha afirmado la viuda.

Por ello, la viuda del fallecido, que quiso mantener en secreto la identidad del fallecido, contactará con un abogado de la Asociación El Defensor del Paciente (ADEPA) en La Rioja para decidir qué hacer al respecto, sin que este asunto le cause "más trastornos laborales y económicos".

En este sentido, la mujer ha explicado que su marido descubrió que tenía el colesterol alto a través de un control médico de su empresa en el verano de 1998, por lo que acudió al médico de cabecera, quien le recetó unas pastillas que no lograron reducirle el colesterol.

El médico de familia le envió al endocrino, quien le recetó 0,2 miligramos de Lipobay al día. Al segundo día de ingerir el fármaco, se levantó de la cama con los párpados hinchados, y aunque la inflamación se fue reduciendo a lo largo del día, se sucedió en los días siguientes.

Al cuarto día, se levantó, además de con los párpados, con la cara y el cuello hinchados y por la noche llegó con los tobillos hinchados. Por ello, decidieron llamar al endocrino para explicarle lo sucedido, pero éste les dijo que no tenía relación con el medicamento y que siguiera tomándolo.

No obstante, el paciente decidió, por su cuenta, dejar de ingerir el fármaco hacia el 25 o 26 de octubre porque los síntomas de hinchazón (en el cuello y la cara al levantarse, y en los tobillos y piernas por la noche). Además, recordó que al tocarle la pierna con los dedos haciendo presión, salía líquido por los poros de la piel.

Por todo ello, decidieron acudir al hospital, donde fue ingresado en Nefrología por retención de líquidos, para lo cual le administraron antibióticos. Los médicos le diagnosticaron amiloidosis pero no sabían el origen de la patología. "Los médicos decían que era normal que esta enfermedad atacara primero al riñón y luego a otros órganos".

Le pusieron un tratamiento que deja las defensas bajas, según indicó su viuda, por lo que se infectó de aspergillus y murió, finalmente, por una parada cardíaca.

Mientras su marido estaba ingresado, ella rellenó un formulario en su farmacia (carta amarilla) sobre el asunto, que ella achacó al anticolesterol Lipobay, y lo remitió a la Consejería de Salud de La Rioja. Al cabo de pocos días, la Consejería le envió información sobre los antecedentes del fármaco y los casos problemáticos que se habían dado, que apuntaban a la provocación de insuficiencia renal.