30 fotos

30 películas navideñas para no salir de casa hasta Reyes

Qué sería del cine sin la Navidad Recopilamos los mejores títulos para disfrutar y relajarse entre los atracones habituales de esta época del año

Quién no haya pasado alguna de sus Navidades viendo a Gizmo no tiene infancia. Gremlins (Joe Dante, 1984) es de visionado obligatorio para todos aquellos que adoran estas fiestas y para los que se complacen al ver cómo se pone patas arriba la celebración más edulcorada del año.
Love Actually (Richard Curtis, 2003) Aunque nos exponemos a un subidón de azúcar por el alto nivel de buenas (y manidas) intenciones que derrocha la cinta británica, nunca nos cansaremos de visionar y revisionar Love Actually. No nos engañemos, por algo los americanos quisieron copiar el modelo con el bluff de Historias de San Valentín y por algo se ganó su propio spoof en Date Movie.©Universal/courtesy Everett
Solo en Casa (Chris Columbus, 1990) Han pasado más de dos décadas desde que Macauly Culkin revolucionase el cine navideño y ganase enteros para convertise en otro juguete roto de la industria, pero la cinta que ideó ese genio llamado John Hugues es otro clásico indispensable durante estas fechas.©20thCentFox/courtesy Everett
Eduardo Manostijeras (Tim Burton, 1990) No tenemos espacio suficiente para enumerar todas las razones por las que merece la pena ver la cinta que propició el Winona Forever, así que hagan el favor de verla si todavía (algo impensable) no lo han hecho.
El día de la Bestia (Álex de la Iglesia, 1995) Que en su propio cartel indique que nos enfrentamos a "una comedia de acción satánica" no exime a la película de su valor navideño. La cinta que convirtió en icono a la publicidad del edificio Capitol de Madrid –y catapultó a Santiago Segura– es un indispensable de la filmografía de Álex de la Iglesia.
Qué bello es vivir (Frank Capra, 1946) La película que más se ha emitido en las televisiones de todo el mundo durante las fechas navideñas es la culpable de que sepamos que cada vez que suena una campana en Navidad, un ángel ha ganado sus alas.Courtesy Everett Collection
La Gran Familia (Fernando Palacios, 1962) Si las cadenas de EE UU tienen a James Stewart correteando por su pueblo celebrando la Navidad, aquí tenemos a Pepe Isbert y compañía buscando a Chencho por el mercado de la plaza Mayor de Madrid. Un clásico de sobremesa navideña.
La jungla de cristal (John McTiernan, 1988) Pasarán los años y llegarán nuevas apuestas, pero John McClane (Bruce Willis) es y será nuestro héroe navideño favorito.
Los fantasmas atacan al jefe (Richad Donner, 1988) La enésima y previsible versión de Cuento de Navidad de Charles Dickens, vivida por un despiadado productor televisivo encarnado por Bill Murray, puede defraudar a los fans acérrimos de la estrella del Saturday Night Live, pero es de digestión liviana y muy recomendable para visionar tras el empacho de alguna comilona familar.
Cuento de Navidad de Dickens (Brian Desmond Hurst, 1951) Mucho antes de que Murray fuese visitado por los fantasmas de Navidad, Alastair Sim lo bordó en el clásico más fiel a la historia de Dickens.Hulton Archive (Getty Images)
Los teleñecos en Cuento de Navidad (Jim Henson, 1992) Ya que nos ponemos con Dickens, tampoco puede faltar la versión que hicieron los 'Muppets' de la celebérrima historia.
Bad Santa (TerryZwigoff, 2003) Para los que quieran huir de discursos de buenas intenciones y disfruten con un poco de humor negro, Bad Santa será su película de las Navidades. Billy Bob Thornton interpreta a Willie, un ladrón alcohólico y adicto a las mujeres que se viste de Santa Claus para robar centros comerciales.
El diario de Bridget Jones (Sharon Maguire, 2001) Igual que los ugly christmas sweaters de Mark Darcy, las Navidades sin Bridget Jones serían menos Navidades.Credit: Laurie Sparham. (©Universal/courtesy Everett)
La primera noche de mi vida (Miguel Albaladejo, 1998) Con un guión firmado por Elvira Lindo y con un cruce de historias de lo más entrañable durante la Nochevieja que nos haría entrar en el año 2000, esta tierna película coral no podía faltar en nuestro ranking navideño.
Beautiful girls (Ted Demme, 1996) Desarrollada durante unas fiestas navideñas, la película en la que Natalie Portman desempeñó el papel de vecinita estelar es ideal para los que se plantean el futuro de las relaciones de pareja y el significado del amor durante estas fechas. Imprescindible el speech de Rosie O'Donnel en el supermercado sobre el deseo masculino.
Mujercitas (Gillian Armstrong, 1994) Louisa May Alcott es la culpable de que cada Navidad se nos escape alguna lagrimita con la historia de las féminas de la familia March. Aunque existen tres versiones cinematográficas (la del Mervyn LeRoy tenía a una jovencísima Elisabeth Taylor en el papel de Amy), nos quedamos con la versión del 94 por su casting de lujo: Claire Danes, Winona Ryder y una precoz Kirsten Dunst.
El bazar de las sorpresas (Ernst Lubitsch, 1940) James Stewart y Margaret Sullavan protagonizaron esta comedia romántica con desenlace navideño sobre dos compañeros de trabajo que se llevan a matar pero que mantienen, sin saberlo, una relación epistolar totalmente romántica y que serviría de base para el remake de Nora Ephron en Tienes un e-mail.
Algo para recordar (Nora Ephron, 1993) Nora Ephron volvió a confiar en su actiz fetiche, Meg Ryan, para desarrollar otro clásico navideño: la historia de la locutora que lo deja todo para encontrar al hombre (Tom Hanks) que le abrió su corazón en su programa de radio.
Cuando Harry encontró a Sally (Rob Reiner, 1989) Nuestro particular homenaje a Nora Ephron continúa con la película que más ha ilustrado cualquier reportaje relacionado con la guerra de sexos. Una maravillosa historia que va más allá del orgasmo fingido en un restaurante y en la que la amistad, el amor y el paso del tiempo quedan reflejados en un impecable guión. Imprescindible.
De ilusión también se vive (George Seaton, 1947) Aunque podía ser un buen lema para afrontar los tiempos que corren, este título (una traducción a la española de Miracle on the 34th Street) hace referencia a un cuento de navidad en el que una pequeñísima Natalie Wood deberá aprender a creer en la magia de la Navidad.
Plácido (Luis Garcia Beranga, 1961) 'Siente a un pobre en su mesa'. La película de Berlanga no tiene fecha de caducidad y es un afilado retrato social de la hipocresía y el buenismo burgués. Imprescindible para entender cómo somos y hasta dónde hemos llegado.
Black Christmas (Glen Morgan, 2006) Faltaba un poquito de terror de serie B en el ranking: Basada en el slasher que dirigió Bob Clark en 1974, esta reciente versión sigue la estela de jóvenes universitarias (entre ellas Mary Elisabeth Winstead o Michelle Trachtenberg) enfrentadas a un asesino en serie en plena celebración de la Navidad.Everett/Cordon press
Pesadilla antes de Navidad (Henry Sellick, 2003) Si no existiese la fiebre consumista, muchos se hubiesen quedado sin esta joyita del cine de animación musical. La película que imaginó Tim Burton mientras cambiaban los escaparates de Halloween por los navideños, es otro referente para disfrutar durante estas fechas.
El apartamento (Billy Wilder, 1960) Oficina y fiesta de Navidad son dos conceptos independientes que sumados en la misma ecuación pueden dar un resultado más que sorprendente. El realismo, simpatía y ternura de la película de Wilder y la maravillosa pareja protagonista bien merecen un hueco en este programa cinéfilo navideño.
Cita en St. Louis (Vicente Minelli, 1944) La película que veía Carrie Bradshaw durante el fin de año que pasó en la prescindible película de Sex and the City es una opción ideal para los amantes de los musicales.
Frozen River (Courtney Hunt, 2008) Porque no todo es consumismo exacerbado durante estas fiestas, la Navidad que le toca vivir a Ray Eddie (el papel trampolín de Melissa Leo) para conseguir algo de dinero para su familia es una historia desgarradora sobre la supervivencia en los tiempos que corren.
Todos están bien (Kirk Jones, 2009) La pequeña historia de un viudo (Robert de Niro) que decide coger su maleta para conocer más de cerca a sus hijos fracasó en la taqulla, pero es un reflejo acertado de la deriva que pueden tomar las relaciones familiares y la complejidad de éstas. 
La joya de la familia (Thomas Bezucha, 2005) Diane Keaton ejerce de matriarca familiar en unas peculiares navidades en las que conocerá a la nueva novia de su hijo, Sarah Jessica Parker, la hermana de ésta (Claire Danes) y tendrá que lidiar con una noticia que marcará el futuro familiar. Una comedia sincera –y a ratos exagerada– perfecta para reflexionar sobre los clichés y las expectativas que nos marcamos con los que nos rodean, especialmente durante estas fechas.©20thCentFox/courtesy Everett
Sobreviviendo a la Navidad (Mike Mitchell, 2004) El soborno del millonario Ben Affleck a una familia que vive en su antigua casa para que se hagan pasar por sus allegados durante las Navidades será el punto de partida de una comedia de enredo en la que también aparecen James Gandolfini y Christina Applegate.
Atrápame si puedes (Steven Spielberg, 2002) No es extrictamente una película navideña (aunque una de sus escenas transcurre durante estas fechas) pero la película en la que Leonardo DiCaprio emula a un joven estafador tiene todos los ingredientes necesarios para ser visionada durante estos días de cine en familia.