Dime de qué estás harta y te diré qué leer %%excerpt%% ¿Cansada de las novedades estratégicas, también en el mundo editorial, para capitalizar una fecha reduccionista que, para los demás, solo nos permite protestar en una jornada? Aquí una lista de novedades en las que aliviar, también, esa fatiga frente a la apropiación de un movimiento y pensamiento que no solo se activa un día al año. Estoy harta de sentir que, ahora más que nunca, solo vivo para trabajar.
Kathi Weeks. El problema del trabajo (Traficantes de sueños, 2020). Precio: 22 euros.
Este ensayo es un didáctico texto que la catedrática de Género y Estudios Feministas en Duke escribió en 2011 y que ahora se traduce al castellano para buscar respuestas a por qué trabajamos tanto tiempo y tan duramente y cómo la moral individual (y obligación ética colectiva) del trabajo puede encararse hacia un hito básico que nos puede reconciliar con él, como la imposición de la renta básica universal. "Lo que es asombroso no es tanto que aceptemos la realidad actual de que debemos trabajar para vivir sino la complacencia de vivir para trabajar", escribe. Weeks elabora un tratado documentadísimo que analiza con perspectiva de género la sociedad del trabajo, el debate del trabajo doméstico y los cuidados. Plantea propuestas como 'Menos trabajo para lo que queramos' y descentrar la idea de familia en el imaginario social colectivo o por qué hemos asumido, erróneamente, que el activismo laboral se centre más en aumentar poder adquisitivo que en las condiciones y derechos de nuestro empleo. Estoy cansada de debates estériles en los que nadie cede en su opinión.
Kae Tempest. Conexión (Sexto Piso Realidades, 2021). Precio: 12 euros. Traducido al catalán, Connectar, por 12,95 euros en la editorial Més Llibres.
"La gente tiene cosas diferentes a las que responder. No soy quién para juzgar las conclusiones a las que ha llegado alguien. Ya no quiero cambiar las opiniones de nadie. Solo quiero conectar", escribe Kae Tempest en este poderoso manifiesto sobre cómo la creatividad y el arte pueden ayudar a conectarnos, de verdad, en la era del algoritmo burbuja. Un texto escrito en género neutro por le artiste de spoken word y poeta, repleto de lucidez sobre los tiempos que vivimos, marcados, definidos y acomodados en nuestra parcela de pensamiento. Un manifiesto cargado de política y contexto social, del presente que vivimos. "Cada vez que he entrado en salas desconocidas para recitar he tenido que enfrentarme a mis propias inseguridades y prejuicios sobre a quién me dirigía y por qué, y siempre me han enseñado que lo que nos conecta es más poderoso que lo que nos divide". Estoy harta de seguir escuchando el 'Y si tanto la acosaba, ¿por qué no denunció antes?'
Chanel Miller. Tengo un nombre (Blackie Books, 2021). Precio: 21,90 euros.
Aviso: estas 400 páginas de memorias sobre el caso de violación más mediático de los últimos tiempos en EE UU y que más movilizó a las bases feministas del país es un manifiesto revolucionario que une todos los puntos, desde la esfera incel a la sociedad post MeToo, sobre la cultura de la violación que normalizamos socialmente. Más allá de la precisión con la que Miller recuerda su historia, este también es un poderoso alegato que expone todas nuestras fallas y todo lo que debemos a las víctimas de una epidemia social. Estoy horrorizada ante una sociedad en la que el descaro y el egoísmo se perciben como honestidad.
Octavia E. Butler. La parábola del sembrador (Capitán Swing, 2021). Precio: 20 euros.
El mejor revulsivo para demostrar que aquellos que se definen como personas "sin complejos" son de quienes deberíamos desconfiar. La gran dama de la ciencia ficción lo prueba en esta novela distópica que escribió hace 25 años y que orbita en una California del futuro dividida en tres mundos superpuestos: poderosos –dueños del agua, el cultivo y electricidad–, una clase media en apuros que vive en comunidades armadas y cerradas y los analfabetos y sintecho, prostitutas sin hogar, tirados y olvidados por los demás. En una sociedad en la que los bomberos solo ayudan a los que se lo pueden permitir, Lauren, una joven que padece de hiperempatía, siente todo el dolor de todo ser vivo que tenga cerca. Sin romanticismos sobre la empatía y el coste de tenerla, Butler, como bien explica Gloria Steinem en su prólogo, "nos muestra el resultado del comportamiento humano". Esto va mucho más allá de la ciencia ficción. Como ella decía: "Todas las luchas son en esencia luchas por el poder: quién va a mandar, quién va a dirigir, quién va a determinar, a perfeccionar, a confinar, a diseñar". ¿Y quién le hacía la cena y cuidaba a los demás para que Shakespeare pudiese convertirse en genio?
Maggie O'Farrell, Hamnet (Libros del Asteroide, 2021). Precio: 23,95 euros. Vaya cartel de autoras nos está dando Irlanda en la última década. Maggie O'Farrell, brillante una vez más, ahonda esta vez en la vida de Anne Hathaway, la que fuese la mujer de William Shakespeare. La autora imagina una biografía propia sobre lo que ganan y lo que pierden todas aquellas que allanan el camino a las mentes masculinas brillantes de nuestra historia. Estoy cansada de leer sobre feminismo en clave académica.
Miranda Popkey. Temas de conversación (Gatopardo, 2021) Precio: 18,95 euros.
Todo nuestro pensamiento político está en nuestros temas de conversación. Y ahí está la protagonista de esta novela, probándolo en este afiladísimo y estimulante debut de una trabajadora social y escritora estadounidense, habitual del New Yorker, sobre el deseo femenino y su intersección con la sociedad de los últimos 20 años. Con un estilo muy Rachel Cuskiano, Popkey se estrena con una novela interesantísima sobre los tiempos que corren (y si después de leer esta interesantísima entrevista no tienes ganas de leerla, ya no sabemos cómo vendértela mejor). Estoy harta de libros ilustrados inanes sobre el feminismo y el poder de las activistas.
Eudald Espluga. Rebeldes. Una historia ilustrada del poder de la gente (Lumen, 2021). Precio: 23,90 euros.
Con ilustraciones de Miriampersand, este sí es el tomo para regalar a adolescentes (y no tan jóvenes) y aprender de forma didáctica el poder que nos une cuando dejamos de pensar de forma individual e imaginamos en colectivo. Las madres gallegas contra la droga, Silvia Federici y el movimiento feminista de los setenta que reclamó el salario doméstico, Stonewall, las abrazaárboles del bosque de Reni... "Quedarse solo en casa y sin hacer nada, ¿puede llegar a ser una forma de acción colectiva?", se pregunta Espluga en el epílogo de este interesantísimo tomo sobre el increíble poder de la gente cuando piensa en comunidad.