El Tribunal Supremo juzgará a Homs a partir del 27 de febrero por el 9-N

El tribunal rechaza que declaren Rajoy y Pérez de los Cobos en la vista contra el exconsejero de la Presidencia, pero sí cita a Artur Mas como testigo

El ex consejero de presidencia del gobierno catalán, Francesc Homs.Albert Garcia

El Tribunal Supremo juzgará al diputado catalán y exconsejero de Presidencia de la Generalitat Francesc Homs a partir del próximo 27 de febrero por delitos de prevaricación y desobediencia por participar en la puesta en marcha de la consulta del 9-N cuando ya estaba suspendida por el Tribunal Constitucional. El juicio empezará con la declaración de Homs, prevista a las 10.00 del día 27, y continuará los días 28...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El Tribunal Supremo juzgará al diputado catalán y exconsejero de Presidencia de la Generalitat Francesc Homs a partir del próximo 27 de febrero por delitos de prevaricación y desobediencia por participar en la puesta en marcha de la consulta del 9-N cuando ya estaba suspendida por el Tribunal Constitucional. El juicio empezará con la declaración de Homs, prevista a las 10.00 del día 27, y continuará los días 28 y 1 de marzo.

Más información

En un auto dictado este miércoles por la Sala de lo Penal, los magistrados rechazan que se cite como testigos al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el presidente del Tribunal Constitucional, Francisco Pérez de los Cobos, el exfiscal general Eduardo Torres-Dulce, y el ministro de Justicia, Rafael Catalá Polo, comparecencias que habían sido solicitadas por la defensa del exconsejero de Presidencia catalán. La Sala considera que estas declaraciones carecen “de todo enlace con el objeto del proceso”. El auto explica que no forma parte de este proceso la valoración política de los hechos asumida por Rajoy y Catalá, y que tampoco existe razón alguna para llamar a juicio al presidente del Constitucional o al fiscal general del Estado en su momento, "puesto que son los documentos que obran en la causa y no el testimonio personal de quienes dirigen estas dos instituciones los que reflejan las decisiones adoptadas en sus respectivos ámbitos funcionales".

Quien sí declarará será el expresidente catalán Artur Mas. Según el tribunal, pese a hallarse actualmente acusado en una causa derivada de los mismos hechos, deberá comparecer como testigo y no como coimputado. Sin embargo, quedará exento del deber de prestar juramento y será advertido de su derecho a no contestar a aquellas preguntas que puedan resultar perjudiciales para su defensa. Respecto a las declaraciones solicitadas de los juristas Carles Viver i Pi Sunyer y Albert Lamarca i Marqués, el tribunal acepta su comparecencia en el juicio pero no como peritos sino como testigos.

El tribunal ha aceptado todas las pruebas solicitadas por la fiscalía, alguna de las cuales también había pedido el acusado, como la pericial de los guardias civiles que realizaron el informe técnico sobre el análisis de los programas informáticos utilizados en la jornada del 9-N.

El tribunal estará formado por Manuel Marchena (presidente y ponente) y seis magistrados: José Ramón Soriano, Francisco Monterde, Juan Ramón Berdugo, Ana Ferrer, Andrés Martínez Arrieta y Miguel Colmenero.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sobre la firma

Más información

Archivado En