El páramo, antiguo fondo marino hoy convertido en una llanura seca y deshabitada, inspira el foto ensayo ‘El fondo marino’, que, guiado por las palabras de Miguel Delibes y la práctica del caminar como forma de pensar el territorio, explora la vida de quienes aún resisten en esta tierra cada vez más vacía, marcada por sequías, heladas tardías y una crisis climática que expulsa a su gente; en su aspereza persiste la memoria del mar ausente, un paisaje emocional de pérdidas y permanencias donde la autora se reconoce y respira el viento como si, al atravesarla, el mar regresara. En palabras de Delibes: “Un mar gris y violáceo en invierno, un mar verde en primavera, un mar amarillo en verano y un mar ocre en otoño, pero siempre un mar”
El páramo fue un día un fondo marino. El agua se fue, quedaron los fósiles, quedamos nosotros.LUANA FISCHERSubimos al páramo para respirar, como quien sube a la superficie del agua para recuperar el aliento.LUANA FISCHEREl viento nos golpea la cara, nos llena los pulmones. De algún modo es el mar que vuelve. LUANA FISCHER
El páramo es a la vez lo que se vacía y lo que se llena, la humedad y el secano, la permanencia y la fuga, la vida y la muerte. LUANA FISCHERCuando cae la noche, lo único que queda en el páramo es su línea horizontal.LUANA FISCHEREl páramo fue un día un fondo marino. El agua se fue, quedamos nosotros. Y no nos iremos.LUANA FISCHER
Si quieres seguir toda la actualidad sin límites, únete a EL PAÍS por 1€ el primer mes