La voz

El programa ‘Aló presidente’ de Hugo Chávez comenzó en la radio estatal y terminó como uno televisivo del aparato chavista

Hugo Chávez, durante la emisión de su programa televisivo 'Aló, presidente'.

A fines de noviembre de 2014 las comunicaciones de Sony Pictures Entertainment fueron jaqueadas por un grupo ciberterrorista que se hacía llamar “guardianes de la paz” y trabajaba para Corea del Norte. Los hackers sustrajeron toneladas de información de la gran casa productora y la filtraron a la prensa.

Lo grave no fue que muchos periodistas de la fuente de entretenimiento publicaran embarazosos emails –algunos de explícito contenido sexual—enviados entre algunos empleados de Sony, sino que, sirviéndose de un website, los “guardianes de la paz” emitiesen comunicados di...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

A fines de noviembre de 2014 las comunicaciones de Sony Pictures Entertainment fueron jaqueadas por un grupo ciberterrorista que se hacía llamar “guardianes de la paz” y trabajaba para Corea del Norte. Los hackers sustrajeron toneladas de información de la gran casa productora y la filtraron a la prensa.

Lo grave no fue que muchos periodistas de la fuente de entretenimiento publicaran embarazosos emails –algunos de explícito contenido sexual—enviados entre algunos empleados de Sony, sino que, sirviéndose de un website, los “guardianes de la paz” emitiesen comunicados diarios amenazando con actos terroristas contra centenares de salas de cine en todo el mundo.

Exigían que Sony suspendiera el lanzamiento de La entrevista, una mediocre comedia en la que dos chambones periodistas gringos eran forzados por la CIA a aprovechar la exclusiva entrevista concedida por el líder norcoreano Kim Jong Un para asesinarlo. El presidente Obama enfrentó las amenazas con un menú de duras sanciones contra organismos e individualidades de Corea del Norte. El episodio tuvo consecuencias para mi trabajo como guionista ocasional.

En aquel tiempo remoto colaboraba yo en la periferia de producción de Comandante, serie original del escritor y analista Moisés Naím, muy documentadamente basada en hechos reales y producida por Sony.

La producción estaba ya en curso y los abogados de la productora, quizá amoscados por el episodio norcoreano, maliciaron que numerosas escenas de la serie sobre el difunto Chávez podrían molestar con su crudeza al régimen de Maduro o, directamente, a los familiares del difunto.

En realidad, los abogados de Los Ángeles no hacían más de lo que habitualmente hace la consultoría legal de una gran productora: ponerse a salvo de un enojoso juicio por libelo. Lo último que querían era que una multibillonaria hija de Chávez, por poner solo un ejemplo, Chávez los demandase.

No menos cierto era que las cosas que hacía Chávez—tanto el personaje de ficción como el que había sido en vida real— parecían inverosímiles a los caballeros del departamento legal californiano. ¿En verdad Chávez ventilaba intimidades de alcoba en su one-man show?

¿Realmente exhortó a su esposa a que se preparase la noche de San Valentín porque tan pronto llegase a casa “le daría lo suyo”? No todo era sicalipsis: los abogados estaban en el derecho de saber si era cierto que, en horario estelar, un vociferante Chávez ordenó a una juez penal la sentencia de 30 años de prisión que quiso imponerle a unos opositores presos. Era cierto: todavía cumplen esa pena arbitraria e inhumana.

Evacuar tales consultas estuvo entre mis deberes y, la verdad, no resultó cosa difícil. Tan bien documentada estaba la serie que no tardé en ubicar el pietaje de vídeo que, en cada caso, acreditaba como ciertas las inquietantes secuencias del guion. En el proceso, de paso, viví una experiencia que ahora, a más de veinte años de haber dado comienzo la era Chávez, aprecio en todo lo que vale.

Escuché a solas, durante muchas horas, los inicios de Aló, presidente, el programa televisivo que la prensa de izquierda mundial llegó a reputar como ejemplo de transparencia en el diálogo entre un dirigente y su pueblo.

Comenzó en la radio estatal, una pequeña “emisora mosquito” de servicio público que emitía música clásica y micros culturales de la Unesco antes de que el chavismo la convirtiera en parte esencial de su aparato de propaganda.

Apenas había tomado posesión definitiva de la presidencia, en 1999, Chávez comenzó a acudir al programa que conducían veteranos periodistas de izquierda, eternos quejosos de la hegemonía de los medios privados. Chávez fungía solo de invitado. Esta etapa germinal del programa fue la que atrajo mi atención.

La dinámica pautaba que Chávez recibiese “al aire”, sin filtro previo, espontáneas llamadas del público. La idea general era modelar un nuevo tipo de relación entre gobernante y gobernados, el diálogo descomplicado y permanente, sin ceremonias, entre el siempre accesible gobernante y los inquisitivos gobernados. La contraloría popular, no sé si me explico.

El programa en sus semanas iniciales sonaba coral, “plural e inclusivo”, explicablemente desaforado y caótico porque los periodistas eran el pueblo y era el pueblo caribe quien llamaba por teléfono para hablar con su líder.

Entraban, en efecto, llamadas. Y Chávez las atendía y desplegaba en ello un don a la vez improvisatorio y calenturiantamente visionario que no he vuelto a ver en ninguno de los líderes populistas de izquierda demótica que hoy padece nuestra América.

Cuando la llamada desmigaba acerbas acusaciones con nombres y apellidos de funcionarios ineptos o venales –¡nunca falta una señora majadera!—, Chávez la remitía sin más al ministro del ramo y se despedía con “mi amores” y “mi vidas” y cariños a los niños.

Un día entró la llamada de un sujeto que se identificó como militar asimilado. El tono era tan confianzudo y parejero –“igualado”, dicho en venezolano—, tan sabihondo y sobrado, que a poco costaba distinguir esa voz de la del propio Chávez. El radioescucha, tomando por sorpresa al Máximo Líder, se robó el micrófono largo rato y comenzó a perorar ideas zombis sobre cómo enderezar las cosas en Venezuela.

La verdad no distaban mucho en punto a barbarie y ruindad de las mostrencas y tiránicas ideas el mismísimo Chávez. Pero al comandante, audiblemente, no le gustó lo que estaba escuchando.

Pocos días más tarde cesó el experimento plural de señal abierta y doble vía. Cuando la experiencia de diálogo entre pueblo y caudillo se reanudó, el programa ya era televisivo y las condiciones del experimento las propias de un estudio de reality show.

A muchos corresponsales de izquierda global les pareció una audaz, renovadora experiencia democrática.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región

Más información

Archivado En