Ir al contenido

La Comisión Europea quiere tener su propia célula de inteligencia

Bruselas asegura que el proyecto aún está en estadio “muy embrionario” y no busca reemplazar organismos ya existentes, sino de “complementarlos” y coordinar mejor

La Comisión Europea estudia crear una célula de inteligencia propia y que esté directamente bajo la batuta de la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, según ha confirmado el propio Ejecutivo europeo este martes. La idea ha causado una cierta sorpresa e incluso malestar, puesto que ya hay un organismo, bajo mandato de la alta representante para Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, encargado de realizar análisis de inteligenci...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La Comisión Europea estudia crear una célula de inteligencia propia y que esté directamente bajo la batuta de la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, según ha confirmado el propio Ejecutivo europeo este martes. La idea ha causado una cierta sorpresa e incluso malestar, puesto que ya hay un organismo, bajo mandato de la alta representante para Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, encargado de realizar análisis de inteligencia para ayudar a la toma de decisiones políticas a los Veintisiete y las instituciones. Desde la Comisión se asegura, sin embargo, que el proyecto, que está en una fase muy inicial aún, no busca “reemplazar”, sino “complementar” dichos esfuerzos.

“Cuando miramos la situación internacional desde un punto de vista geopolítico o geoeconómico, vemos que el mundo está cambiando. Y que tenemos que reforzar nuestra seguridad y nuestra inteligencia. Ese es el contexto” de la propuesta, ha asegurado un portavoz comunitario después de que el diario Financial Times adelantara un proyecto que, según se insiste desde el Ejecutivo europeo, está aún en un estadio “muy embrionario” y ni siquiera tiene un nombre definido.

La célula, si es que llega a crearse —y no faltan voces que recuerdan que ya ha habido proyectos similares que quedaron en nada—, sería de pequeño tamaño y estaría enmarcada dentro de la Secretaría General, que se encarga de garantizar “la coherencia general del trabajo de la Comisión, tanto en la configuración de nuevas políticas como en su dirección a través de las demás instituciones de la UE”.

La nueva célula de inteligencia serviría, han indicado portavoces comunitarios para, entre otros, ayudar en los preparativos de los colegios de seguridad, las reuniones especiales de comisarios que Von der Leyen empezó a convocar en marzo pasado y en las que cada uno recibe actualizaciones periódicas sobre la evolución de la seguridad y un análisis de las posibles amenazas que rondan las carteras que manejan. Cooperaría, según asegura el Ejecutivo europeo, “estrechamente” con los servicios de Inteligencia del Servicio de Acción Exterior de la UE, que cuenta con el Centro de Inteligencia y Situación de la UE (Intcen), que agrega información de inteligencia de los Estados miembros.

Pero ahí surgen algunas de las reticencias. Desde el Servicio Exterior liderado por la estonia Kallas se teme una “duplicidad” de tareas puesto que, grosso modo, es lo que ya hace el Intcen. Otros expertos conocedores de proyectos parecidos previos —la propia Von der Leyen ya evocó en 2021 la “necesidad imperativa de mejorar la cooperación en inteligencia” y habló de la creación de un “Centro Conjunto de Concienciación Situacional para fusionar toda la información” que hasta ahora no se ha materializado— consideran además difícil que los Estados, que por ahora no han sido consultados para este nuevo proyecto, vayan a compartir a sus espías con más de un organismo europeo, cuando esta materia es competencia nacional.

El exministro griego de Finanzas Yanis Varoufakis ha ido incluso más allá y se ha mofado públicamente de la idea, que ha calificado en las redes sociales como la “CIA propia” de Von der Leyen en Bruselas.

Pese a ello, la necesidad de que la Comisión y su jefa cuenten con información de inteligencia de primera mano y con la máxima celeridad de cualquier amenaza es algo que resaltó el expresidente de Finlandia, Sauli Niisto, durante la elaboración del informe sobre cómo mejorar la preparación civil y de defensa de Europa que le encargó Von der Leyen, recuerda Europa Press. Niisto calificó de “importancia vital” que la jefa del Ejecutivo europeo cuente con “toda la información posible sobre amenazas y crisis”.

Sobre la firma

Más información

Archivado En