Ir al contenido

La OTAN advierte del riesgo de escalada tras la incursión de drones rusos en Polonia

La Alianza Atlántica destaca una respuesta “sin precedentes”: es la primera vez que sus aviones enfrentan “amenazas potenciales” en el espacio aéreo aliado. Evita, sin embargo, hablar de un incidente intencionado hasta que concluya su evaluación

La incursión y el derribo de drones rusos en el espacio aéreo de Polonia ha recordado una vez más a Europa y a la OTAN, si es que fuera necesario, que la guerra está a sus puertas y que en cualquier momento las puede traspasar. La respuesta coordinada de la organizaci...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La incursión y el derribo de drones rusos en el espacio aéreo de Polonia ha recordado una vez más a Europa y a la OTAN, si es que fuera necesario, que la guerra está a sus puertas y que en cualquier momento las puede traspasar. La respuesta coordinada de la organización militar y de sus 32 miembros a la agresión del Kremlin no tiene precedentes. En la madrugada del martes al miércoles, por primera vez, varios aviones de países de la Alianza Atlántica han contraatacado, se han enfrentado a “posibles amenazas” y han derribado objetivos enemigos en el espacio aéreo aliado. Algo inédito, como ha confirmado la propia OTAN.

En la actuación contra los drones rusos sobre Polonia participaron cazas F-35 de Países Bajos junto a cazas F-16 de Varsovia, un avión italiano de alerta temprana AWACS y uno de reabastecimiento en vuelo de la flota de transporte multifuncional de la OTAN. También los sistemas de defensa antiaérea Patriot alemanes.

La Alianza Atlántica, de la que forma parte España, ha dejado claro que está preparada para responder. La réplica ha sido “muy medida”, según reconocen fuentes aliadas. Pero lanza un mensaje “robusto” al Kremlin al tiempo que evita males mayores.

Según ha anunciado el primer ministro polaco, Donald Tusk, tras hablar posteriormente de la situación con los líderes de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Ucrania y la propia OTAN, todos han realizado “propuestas de apoyo concreto a la defensa aérea” de Polonia que han sido aceptadas. Faltaba en la conversación un mandatario clave, el estadounidense Donald Trump. De acuerdo con la Casa Blanca, este ha preferido tratar el incidente, sobre el que solo se ha pronunciado de manera críptica, con el presidente polaco, el populista Karol Nawrocki.

Condena contundente

La condena por la “peligrosa” e “imprudente” violación del espacio aéreo polaco por parte de Rusia, el choque más grave de la Alianza Atlántica y Moscú desde el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania, en febrero de 2022, ha sido contundente y unánime desde todas las capitales europeas.

“Este acto agresivo e imprudente forma parte de una grave escalada por parte de Rusia. Amenaza la seguridad de los ciudadanos de la UE, la estabilidad regional y la paz internacional”, ha dicho la alta representante para la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, en una declaración en nombre de los Veintisiete.

Y, aunque todavía se pide prudencia ante un incidente cuya intencionalidad no está probada —pero tampoco desechada—, el análisis es coincidente: demuestra el riesgo de escalada de un conflicto en Ucrania que el Kremlin no tiene ningún interés en detener.

Por ello, han insistido los máximos responsables continentales, Europa debe redoblar sus esfuerzos para mejorar su capacidad de disuasión y defensa, además de incrementar la presión a Moscú mediante más sanciones.

“El análisis completo [del incidente] sigue en marcha, pero fuera intencionado o no, se trata de un ataque imprudente y peligroso”, ha advertido este miércoles el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, al término de una reunión del Consejo del Atlántico Norte (NAC, por sus siglas en inglés), el principal órgano de toma de decisiones políticas de la Alianza. La cita, en Bruselas, estaba prevista desde hacía tiempo. Sin embargo, tras el incidente nocturno, la violación rusa del espacio aéreo polaco y el derribo de los drones con apoyo de fuerzas aliadas, ha sido el principal tema tratado a petición de Varsovia, que ha invocado el artículo 4 de la Alianza.

Este artículo establece consultas de los aliados “cuando, en opinión de uno de ellos, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de alguno de los socios esté amenazada”. Una acción que muestra la gravedad de la situación: es solo la séptima vez en la historia de la OTAN que se hace uso de este punto. Antes de este miércoles, la última ocasión fue en 2022, justo después de la invasión rusa de Ucrania, cuando Estonia, en coordinación con Letonia, Lituania y Polonia, pidió su activación.

Tusk ha descartado que se tratara de un “error” por parte de Rusia, dado que “una parte significativa de los drones volaron a Polonia directamente desde Bielorrusia”. El incidente, ha advertido, pone a Europa “más cerca que nunca de un conflicto abierto desde la II Guerra Mundial”.

También Kallas había puesto en duda que lo ocurrido fuera accidental. “Anoche, en Polonia, fuimos testigos de la violación más grave del espacio aéreo europeo por parte de Rusia desde que comenzó la guerra, y todo apunta a que fue intencionada, no accidental”, escribió tras conocer el incidente la jefa de la diplomacia europea en la red social X.

Llamada a la prudencia

La OTAN, no obstante, llama a la prudencia. Rutte no ha querido valorar la intencionalidad hasta que concluya la evaluación de los hechos. En cualquier caso, ha subrayado, “lo que está claro es que la violación de anoche no es un incidente aislado”.

En un mensaje al Kremlin, Rutte ha insistido en que Rusia debe “dejar de escalar la guerra” y, también, “parar de violar el espacio aéreo aliado”. Además, el secretario general de la OTAN —que impulsó fuertemente el acuerdo alcanzado en la cumbre de La Haya en junio para aumentar al 5% del PIB el gasto en defensa de los aliados— ha insistido en la necesidad de “invertir más en defensa” en Europa y de constituir una verdadera fuerza de “disuasión” y defensa “a lo largo de todo el flanco este”. “Seguimos vigilantes y defenderemos cada centímetro de territorio OTAN”, ha prometido.

Una idea que también ha replicado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, desde Estrasburgo. El incidente en Polonia se produjo horas antes de que pronunciara su discurso anual sobre el Estado de la Unión, una valoración de sus políticas al frente del Ejecutivo europeo y hoja de ruta para el curso político que ahora comienza. Este debe estar centrado, ha insistido, en redoblar los esfuerzos para aumentar la capacidad defensiva de Europa mientras se eleva la presión sobre Rusia mediante sanciones. El decimonoveno paquete ya está en plena fase de preparación.

“El presidente ruso, Vladímir Putin, se niega a reunirse con Zelenski”, ha recordado este jueves la política alemana. “La semana pasada, Rusia lanzó el mayor ataque con drones y misiles balísticos en un solo ataque. Ayer lanzó misiles sobre personas que estaban a la espera de recoger sus pensiones en Donetsk. Y hoy hemos visto una violación imprudente y sin precedentes del espacio aéreo polaco y europeo con más de diez drones Sahed”.

“El mensaje de Putin es claro y nuestra respuesta debe ser clara también”, ha subrayado Von der Leyen, que ha llamado a “aumentar la presión para obligar a Rusia a sentarse a la mesa de negociaciones” con “más sanciones” y un apoyo decidido a Ucrania. “Esta es la guerra de Rusia y Rusia debe pagar”.

A la par, Von der Leyen ha anunciado que la UE cooperará con Ucrania en la fabricación de drones, para lo cual establecerá una “alianza” con Kiev, cuya industria de drones está considerada puntera, y adelantará 6.000 millones de euros para el proyecto conjunto.

“Puedo anunciar que Europa adelantará 6.000 millones de euros del préstamo de ERA [el mecanismo financiado con los beneficios extraordinarios que generan los activos rusos congelados en la UE desde el comienzo de la guerra] y establecerá una alianza de drones con Ucrania”, ha adelantado la jefa del Ejecutivo comunitario desde Estrasburgo. Es necesario, ha dicho, construir un “muro de drones” a lo largo de la frontera con Rusia.

Von der Leyen también ha propuesto la creación de un sistema de “vigilancia del flanco oriental”, con inversiones en “capacidades estratégicas” que permitan una “vigilancia en tiempo real para que ningún movimiento de fuerzas pase desapercibido”.

Los líderes europeos se han volcado en su apoyo a Polonia ante una violación rusa de su espacio aéreo que, según ha subrayado el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, es “inaceptable”. Constituye, ha agregado la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, cuyo país ostenta este semestre la presidencia de turno europea, “una amenaza para la seguridad en Europa”.

En similares términos se ha expresado el presidente francés, Emmanuel Macron, que también ha llamado a Rusia a “poner fin a una escalada imprudente” del conflicto. “El bárbaro ataque de esta mañana contra Ucrania, y la flagrante e inédita violación del espacio aéreo de Polonia y de la OTAN por parte de drones rusos, es profundamente preocupante”, ha señalado por su parte el primer ministro británico, Keir Starmer. Su país lidera, junto con Francia, los esfuerzos de la coalición de voluntarios para preparar las garantías de seguridad para Ucrania cuando se logre acabar con el conflicto. Algo que —tal como han lamentado muchos líderes europeos y demuestra esta nueva “provocación”— sigue sin estar aún a la vista.

Más información

Archivado En