Uruguay inicia el registro para la compra legal de marihuana

En julio, las farmacias comenzarán a expender la sustancia por 1,30 dólares cada gramo

Una planta de marihuana. EFE

Las oficinas de correo uruguayas han empezado a registrar a los futuros compradores de marihuana plantada, distribuida y vendida bajo el control del Estado. En julio próximo las farmacias comenzarán a expender la sustancia por 1,30 dólares cada gramo. Los usuarios podrán adquirir 10 gramos semanales con un tope de 40 al mes. Así llega la hora de la verdad para una ley presentada como inédita en el mundo en 2015 y que hasta ahora solo había tenido efecto en el pequeño universo d...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Las oficinas de correo uruguayas han empezado a registrar a los futuros compradores de marihuana plantada, distribuida y vendida bajo el control del Estado. En julio próximo las farmacias comenzarán a expender la sustancia por 1,30 dólares cada gramo. Los usuarios podrán adquirir 10 gramos semanales con un tope de 40 al mes. Así llega la hora de la verdad para una ley presentada como inédita en el mundo en 2015 y que hasta ahora solo había tenido efecto en el pequeño universo de los autocultivadores y de los clubes cannábicos.

Con la venta en farmacia, un público mucho más amplio, compuesto de fumadores ocasionales o de clientes del mercado negro, se incorpora al mercado de la marihuana legal. Uruguay es el primer país del mundo que ha legalizado la producción, venta y consumo de esta droga, una medida que le ha valido la condena de la ONU por la violación de los tratados internacionales sobre estupefacientes. “¿Tú te vas a inscribir?”, es ahora una pregunta frecuente en las cenas montevideanas. Estar registrados garantiza un precio bajo y un alto nivel de calidad ya que la sustancia es controlada por un laboratorio. Las oficinas de correos venden sellos tan rápido como hacen los registros. Un carné de identidad y una constancia de domicilio (una factura de la luz, por ejemplo) bastan para inscribir una huella digital en una base de datos que estará comunicada con las farmacias.

Pero muchos ciudadanos prefieren no dejar sus datos registrados ya que no confían en la utilización que podría darles el Gobierno en el futuro. Un cuestionario propuesto por las autoridades para situar el contexto socio-profesional de los inscritos alimenta esas suspicacias, aunque los promotores del proceso aseguran que la información está encriptada y es totalmente confidencial.

La desconfianza ha quedado patente estos años entre los autocultivadores, ya que solo unos 6.600 están registrados y las asociaciones calculan que existen 50.000 en todo el país. Según un estudio académico, el 75% de los consumidores regulares de marihuana se abastecen en el mercado negro, una situación que podría cambiar rápidamente. Pero esos fumadores deberán adaptarse a una nueva sustancia porque la droga ilegal se corta y mezcla con otros productos y puede llegar a tener un efecto muy diferente al de la marihuana pura.

“La marihuana ilegal rara vez supera el 4% o 5% de THC [el principal psicoactivo del cannabis], pero cuando la planta no está mezclada con otras sustancias es muy difícil obtener un THC inferior al 10%”, explica Laura Blanco, directora del centro de cannabicultores Gaia. Las autoridades uruguayas han elegido las especies menos cargadas de THC para el consumo en farmacia, pero de todos modos el cannabis legal es mucho más fuerte que el del mercado negro.

Campaña de prevención

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

La apertura del registro ha estado acompañada del lanzamiento de una campaña de prevención que advierte sobre los daños que puede causar el cannabis, especialmente entre los menores de edad. Personalidades de todos los ámbitos, como el cantante Jorge Drexler, participan en dos vídeos difundidos por YouTube. Para registrarse hay que ser mayor de 18 años y de nacionalidad uruguaya, para evitar el turismo cannábico solo los extranjeros con residencia permanente tendrán acceso a la venta en farmacias.

Durante a primera jornada, 539 personas completaron el trámite, según datos oficiales. En uno de los locales, situado en el centro de Montevideo, la jornada se cerró con una decena de trámites. Justo al lado de la oficina de correos hay una farmacia, pero la encargada explica que los dueños de la franquicia, con varios locales en Montevideo, se han negado a vender marihuana.

“Hay razones éticas y también relacionadas con el perfil de clientela que busca la marca. Se quiere evitar la mezcla de consumidores de marihuana con los compradores habituales de la farmacia”, dice la encargada. Según datos oficiales solo 15 farmacias han confirmado que aceptarán la venta de la sustancia y otras 16 están en el proceso de adherirse al plan.

Archivado En