Ir al contenido

Arranca la carrera global para almacenar energía

Los avances en las tecnologías de baterías disparan los proyectos planetarios para el acopio energético procedente de las fuentes limpias

Desde 2023, el desarrollo de las instalaciones de almacenamiento con baterías (BESS, según sus siglas en inglés) a gran escala se encuentra en una explosión exponencial en todo el mundo. Así lo afirma Massimo Maoret, profesor de Dirección Estratégica en IESE Business School, quien explica que este tipo de infraestructuras “tiene un papel fundamental para cerrar el ciclo tecnológico de las energías renovables”. La clave está en el carácter intermitente de las mismas: “evidentemente, de noche no hay sol y el viento va y viene a lo largo del día”, aclara. Estos sistemas permiten recoger el excedente de la producción y garantizar el suministro a la red a lo largo de las 24 horas, lo que a su vez “permite rebajar el precio de la electricidad en las horas donde no hay producción inmediata, ya que reemplaza otras tecnologías más caras como el gas”.

Oliverio Álvarez, socio responsable de Energía, Recursos e Industria en Deloitte, corrobora que “el almacenamiento es una herramienta crítica para la transición energética al mitigar la variabilidad de las renovables”. Además, apunta que las baterías ofrecen otros servicios del lado del sistema eléctrico, como la regulación de frecuencia, el control de tensión, tipos de reservas y capacidades de black start, útiles ante incidentes como el apagón del pasado 28 de abril.

Aparte de estas características, Álvarez subraya dos circunstancias que impulsan la implantación de estos sistemas: en primer lugar, “la reducción de costes de las propias baterías y las ayudas públicas a la inversión”. En segundo, la estrategia del revenue stacking, que supone percibir ingresos por esos servicios adicionales que se prestan al operador, así como por el arbitraje energético —almacenar con precios bajos y vender con precios altos—.

Con todo, “estos proyectos son objetivos estratégicos a corto y medio plazo para impulsar la penetración de las renovables”, asegura Rafael Esteban, director global de Desarrollo de Negocio de Acciona Energía. Sin embargo, indica que también presentan distintas proyecciones según el mercado y las necesidades de cada sector eléctrico, y su éxito dependerá de la capacidad de anticipar oportunidades en escenarios clave. En este sentido, “las baterías están teniendo un mejor auge en aquellos países que evidencian una alta penetración renovable”, añade. De hecho, y a pesar de la incertidumbre reinante, Esteban define el sector del almacenamiento en Estados Unidos como de cierta resiliencia, destacando las oportunidades que ofrece la expansión de los centros de datos. Por su parte, alega que Australia, con algunas de las mayores instalaciones BESS, es un referente global, mientras que Chile se consolida como el mercado más atractivo gracias a su enorme potencial solar y eólico.

Iniciativas de gran dimensión

Precisamente, este país latinoamericano desarrolla el proyecto Oasis de Atacama, promovido por Grenergy, que contará a su finalización con una capacidad de 11 gigavatios hora (GWh) de almacenamiento, situándolo como una de las mayores iniciativas de este tipo y ejemplificando la atracción de inversiones en Chile. En concreto, para su puesta en marcha, la compañía ha conseguido captar más de 1.300 millones de dólares provenientes de la aportación de 12 bancos, a lo que se suman acuerdos con fondos como CVC y KKR para la rotación de activos. Como explican fuentes de Grenergy, la financiación de estos proyectos se estructura mediante esquemas de project finance, posteriores a la obtención de permisos y contratos de compraventa de energía (PPA). Asimismo, detallan que el modelo ya se está replicando en la zona centro del país con otra instalación de 3,8 GWh, y también se pretende trasladar próximamente a España, concretamente al complejo solar Escuderos, en Cuenca.

Esa intención enlaza con la oportunidad que, según Esteban, ofrecen los mercados europeos, que “destacan por sus ambiciosos objetivos en energías renovables y por los fondos de apoyo al almacenamiento”. En particular, el responsable de Acciona señala tanto a nuestro país como a Portugal como destinos interesantes donde incorporar baterías a proyectos renovables ya en operación, en combinación con los programas FEDER y PERTE. Aunque para el caso de España Esteban matiza que será necesario clarificar la situación de exceso de capacidad de acceso concedida desde el ámbito regulatorio: “Frente a las expectativas del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) actualmente se han otorgado el doble, más de 18 GW, a lo que se suman los largos plazos de tramitación”.

A este respecto, Álvarez recuerda que la versión actual del PNIEC prevé alcanzar 22,5 GW de diferentes tecnologías de almacenamiento para 2030, y prevé el desarrollo tanto de proyectos “hibridados” —asociados a la generación renovable— como soluciones autónomas que den servicio directamente a la red. Pero el socio de Deloitte también advierte de otras dificultades además de la adaptación regulatoria, como son “la aceptación social y el riesgo de canibalización que aparecería si se instalan demasiadas baterías en el sistema eléctrico sin una planificación adecuada”.

El papel de la innovación china en la cadena de valor

China supone actualmente alrededor del 70% de la fabricación de las baterías de litio empleadas en los sistemas de almacenamiento energético —frente a un 77% registrado en 2022—, además del 85% de la purificación de las materias primas empleadas en la misma. A decir de Massimo Maoret, profesor en IESE, esta concentración tiene un doble efecto: “por un lado ha impulsado una caída drástica de costes gracias a la escala y al aprendizaje industrial; por otro, genera una dependencia que implica riesgos económicos y geopolíticos si la relación comercial se tensiona”.

Como respuesta, Estados Unidos y la UE han aprobado marcos legislativos —la Inflation Reduction Act y la Critical Minerals Act, respectivamente— para incentivar la reintegración de las manufacturas. En el caso europeo, Maoret detalla que se han fijado umbrales de producción y purificación local, con presupuesto y proyectos estratégicos para relocalizar al continente la extracción y el refino.

Más información

Archivado En