Cuatro plantas solares hacen peligrar la distinción de Aranjuez como Patrimonio de la Unesco
La Real Academia de San Fernando exige al Gobierno y a la Comunidad de Madrid que tomen medidas urgentes para evitarlo
La continuidad de Aranjuez (Madrid, 62.300 habitantes) como...
La continuidad de Aranjuez (Madrid, 62.300 habitantes) como Paisaje Cultural de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco peligra por el proyecto de construcción de cuatro plantas solares en su término municipal, según un informe de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando al que ha tenido acceso EL PAÍS. El documento de su Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico, firmado por los académicos Pedro Moleón y Antonio Almagro, recuerda que la ciudad y su entorno lograron esa distinción mundial en 2001 por su “valor universal excepcional”, algo que queda en el aire si se construyen las cuatro megainstalaciones. Por eso, los académicos instan a la Comunidad de Madrid y al Ministerio de Cultura a que tomen medidas inmediatas para impedirlo.
El casco urbano de Aranjuez cuenta con numerosas protecciones regionales, nacionales e internacionales. Pero no así su perímetro, que se denomina zona de amortiguamiento. Y es ahí donde se quieren levantar unas infraestructuras que sobrepasan el término municipal arancetano y que se adentran en otros limítrofes. Está previsto que la planta de Las Fresas ocupe parte de Aranjuez y del toledano Ontígola; Tagus 1, Ocaña y Ontígola; Envatios XXII Fase II y Los Pradillos se extenderían por Colmenar de Oreja. Estas instalaciones, ante la incredulidad de los académicos, cuentan con “resoluciones favorables de declaración de impacto ambiental y autorizaciones administrativas previas por parte de las direcciones generales competentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”.
El informe de la Real Academia Impacto patrimonial de cuatro plantas fotovoltaicas dentro del paisaje cultural de Aranjuez toma como punto de partida otro anterior redactado por la académica Carmen Añón. El documento recuerda que es incomprensible que la Delegación del Gobierno haya dado su visto bueno a las plantas solares, porque Aranjuez está declarada Conjunto Histórico desde 1983. Los expertos inciden en que la República convirtió en monumento el Palacio Real en 1931, así como la Casa de Caballeros y Oficios, la Casa de Infantes y la Casa Museo del Labrador. Una protección que se amplió en 1999 con la inclusión del convento de San Pascual y en 2002 de la iglesia y arcos de San Antonio.
Los académicos recuerdan también que desde 1931 son Jardines Históricos los de Isabel II, la Isla, el Príncipe, del Brillante y el Deleite. En 2023, la Comunidad de Madrid convirtió en Bien de Interés Cultural, con la categoría de Paisaje Cultural, la dehesa de Sotomayor y la Casa de la Monta. Además, desde 1989 todo el término tiene incoado un expediente BIC (la máxima protección legal posible) en la categoría de Zona Arqueológica. “Las declaraciones y la incoación mencionadas en el párrafo anterior aportan a los BIC un régimen de protección y tutela que prohíbe toda construcción que altere su carácter o perturbe su contemplación, así como la obligación de los municipios, como gestores directos de los sitios en que esos bienes se encontraren, de redactar un Plan Especial de Protección para garantizar la salvaguarda de sus valores patrimoniales, culturales, históricos y arqueológicos”.
Aranjuez fue inscrita en 2001 como Paisaje Cultural en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, “de acuerdo con criterios de integridad y autenticidad y con su valor universal excepcional, que establece en el expediente que la totalidad del bien inscrito incluye una zona núcleo y una zona de amortiguamiento que funciona como un área de transición entre el bien protegido y el entorno circundante”. En esta área hay que “evitar la contaminación ambiental del medio natural, las afecciones visuales, el tráfico excesivo y el desarrollo urbano descontrolado, así como para preservar los valores naturales, ambientales, culturales o históricos de los bienes, garantizar la conservación y sostenibilidad de tales, mantener su valor patrimonial para las generaciones futuras y permitir solamente la realización de actividades compatibles con la protección y conservación del bien”, dice la Real Academia.
Es precisamente en esta zona de amortiguamiento, entre Aranjuez y Colmenar de Oreja, donde se construirían dos de las cuatro plantas, “zona núcleo valores patrimoniales, geomorfológicos y naturales de alta significación cultural, constituyendo uno de los principales factores que condujeron a la inscripción del Paisaje Cultural de Aranjuez en la Lista del Patrimonio Mundial”. Y detallan que las cuatro instalaciones solares “y sus respectivas infraestructuras subterráneas de evacuación se construyen sobre la zona núcleo y la zona de amortiguamiento del Paisaje Cultural de Aranjuez”.
La comisión afirma con rotundidad que estas infraestructuras generan “un impacto ambiental negativo que cabe calificar de severo y permanente y que perturba los valores de autenticidad e integridad del Paisaje Cultural de Aranjuez al afectar de forma directa a la totalidad del conjunto; esto es, tanto a la zona núcleo como a la zona de amortiguamiento”, lo que provocaría “alteraciones o cambio contrarios a sus atributos históricos y naturales”.
Por ello, los expertos instan a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, como responsable directo ante la Unesco, a que “impida todas las intervenciones que comprometan la inscripción de Aranjuez como Paisaje Cultural antes de que pueda ser revisada y retirada por la Unesco si se pierden los valores que la motivaron”. A la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, la Real Academia de San Fernando exige que incoe y declare “con carácter urgente la totalidad del territorio de Aranjuez como Bien de Interés Cultural en categoría de Paisaje Cultural. Al Ayuntamiento de Aranjuez, como responsable en primera instancia de la protección y conservación del bien patrimonial, le reclaman que realice una revisión del Plan General de Ordenación Urbana, además de un Plan Especial de Protección y otro de Gestión del Paisaje Cultural. Al Consistorio de Colmenar de Oreja le reclama que “realice todas las actuaciones necesarias en contra de las plantas solares cuya implantación está prevista en su término”.
Y concluyen: Aranjuez es “el resultado, desde su creación en el siglo XVI como Real Sitio hasta su actual configuración, de una unión armónica y ejemplar de naturaleza, territorio y paisaje del proceso de interacción e interpretación que una comunidad hace del medio natural que lo sustenta y que constituye el soporte material de su identidad.”