Ir al contenido

Protesta educativa en Madrid: cuatro horas de paros contra la censura del apoyo a Palestina

La mayoría de sindicatos llaman a los docentes a reivindicar su “derecho a denunciar el genocidio” el viernes 3 de octubre, de 11.30 a 13.30 y de 17.00 a 19.00

Los paros educativos en la Comunidad de Madrid convocados por los sindicatos CC OO, CGT, STEM, UGT, CNT, Comisiones de Base, Solidaridad Obrera y Alternativa Sindical de Clase para el 3 de octubre, responden “al derecho a denunciar el genocidio en Palestina” en los centros educativos madrileños después de que este diario revelase la prohibición del apoyo a Gaza en varios colegios de la Comunidad. Los convocantes denuncian “coacciones” por parte del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso para retirar cualquier gesto de solidaridad.

Bajo el lema “Educación contra la barbarie. Libertad para enseñar, libertad para aprender”, los sindicatos llaman al personal docente de la pública, la concertada y la privada de Educación Infantil, Primaria, Formación Profesional, Secundaria y Universidades a protestar el próximo viernes, de 11.30 a 13.30 y de 17.00 a 19.00. También animan a participar al resto del personal de administración y servicios de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades.

Las organizaciones convocantes denuncian que las directrices del Gobierno autonómico constituyen un ataque frontal a la libertad de expresión y de cátedra, además de al papel de la educación como espacio de convivencia, pensamiento crítico y defensa de los derechos humanos: “Frente a quienes pretenden imponer el silencio, la respuesta de la comunidad educativa es firme y clara, más símbolos, más actos y más compromiso con la paz”.

La secretaria general de la Federación de Enseñanza de CC OO, Aída San Millán, ha recordado que en algunos colegios “se ha mandado retirar banderas o murales con palomas y sandías porque eran símbolos políticos”. Indica también que se ha prohibido utilizar las palabras Palestina, Gaza y genocidio. Por ejemplo, un profesor del IES Prado de Santo Domingo de Alcorcón fue reprendido por la dirección del centro educativo por llevar una camiseta del equipo de fútbol chileno Club Deportivo Palestino, considerando la camiseta simbología política.

“Esta convocatoria responde a la voluntad de gran parte del profesorado, ya movilizado en centros, que está tomando todo tipo de iniciativas para cumplir lo que la ley educativa nos exige a los docentes, que es que debemos aplicar los principios de formación en respeto a los derechos humanos, convivencia democrática, solidaridad y cooperación. Esto también viene recogido en el artículo 27.2 de la Constitución”, ha defendido el portavoz de STEM, Sergio López.

En este sentido, ha criticado que el Ejecutivo autonómico atribuya como “significado partidista” símbolos como la bandera palestina ya que, a su juicio, solo representan la lucha por los derechos humanos de un pueblo. “La Comunidad de Madrid haría bien en vigilar determinadas circulares y acciones por parte de determinados directores, como la retirada de trabajos realizados por el alumnado de las vallas de sus colegios con total impunidad. Eso sí que es política y de la mala”, ha espetado López.

San Millán ha recordado que los niños preguntan a los profesores sobre lo que sucede en el mundo. “Necesitan respuestas y el ámbito educativo es el mejor para ofrecérselas, de forma técnica, fundamentada y científica, más allá de las redes sociales”, ha expresado tras matizar que en ningún otro conflicto bélico o situación crítica, como la dana que azotó la Comunidad Valenciana o la tormenta Filomena, se prohibió su abordaje en el aula. “No sé a qué estamos jugando”, ha dicho.

Las familias madrileñas apoyan los paros. Desde la FAPA Giner de los Ríos insisten en que en los centros educativos se forma de manera integral al alumnado para la paz y la convivencia. “Nuestros hijos tienen derecho a saber, a conocer, a formarse y a entender qué es lo que está pasando. No podemos permitir que esto continúe y denunciamos con la voz muy alta el genocidio que se produce en Palestina”, ha expresado la presidenta de la entidad, Mari Carmen Morillas.

Por otro lado, el Sindicato de Estudiantes ha convocado otra huelga, esta vez general, en los centros educativos del país. Tendrá lugar el jueves 2 de octubre. “La causa palestina es la causa de la juventud y de quienes luchamos por los derechos humanos”, explican en su convocatoria, en la que piden la ruptura de las relaciones con Israel.

Marea Palestina solicita amparo al Consejo Escolar

La plataforma de profesores que se encerraron en el Círculo de Bellas Artes, “Marea Palestina: Educación contra el Genocidio”, ha comunicado este lunes que solicitará amparo del Consejo Escolar del Estado con medidas inmediatas que garanticen el derecho del alumnado a ser educado en “el conocimiento y el ejercicio de los derechos humanos violados en Gaza por los crímenes de guerra y el genocidio perpetrado por Israel, tal y como establece la ley”.

Así, representantes de la plataforma estatal presentarán este martes en el registro del Consejo Escolar del Estado una comunicación dirigida a la presidenta de la institución en la que instan a la convocatoria urgente de una sesión extraordinaria para abordar la situación educativa de la población palestina en Gaza.

En un comunicado de prensa, justifican esta petición por la situación de “extrema urgencia” que supone la “intensificación del genocidio”. Añaden la petición de “amparo a los centros, claustros y docentes que están cumpliendo con su deber en las aulas al atender este derecho de alumnado y familias mediante actividades de aprendizaje” porque el “sistema educativo no puede ser ajeno a este genocidio”.

El alumnado tiene pleno derecho a conocer esta realidad en toda su dimensión, según recalcan en respuesta a las “resistencias, cuando no intromisiones, prohibiciones, incluso amenazas de sanción por parte de determinadas administraciones educativas en un incomprensible, arbitrario e inaceptable ejercicio de autoritarismo contrario a la ley”.

Más información

Archivado En