El Gobierno de Ayuso lanza un plan para identificar parcelas ante el peligro de que el suelo de Madrid para desarrollos se agote en diez años
La presidenta, que veta aplicar la ley estatal de vivienda, planteará en el debate del Estado de la Región su cuarta reforma de la del suelo y un programa de choque que incluye abrir el programa ‘Mi primera Vivienda’ a aspirantes de hasta 50 años
El drama del acceso a la vivienda en Madrid, donde el precio por metro cuadrado a la venta se ha disparado un 60% y el de alquiler un 43% desde que Isabel Díaz Ayuso llegó al poder (2019), según el portal Idealista, quedará reflejado con una de las medidas estrella que anunciará la presidenta en el debate sobre el Es...
El drama del acceso a la vivienda en Madrid, donde el precio por metro cuadrado a la venta se ha disparado un 60% y el de alquiler un 43% desde que Isabel Díaz Ayuso llegó al poder (2019), según el portal Idealista, quedará reflejado con una de las medidas estrella que anunciará la presidenta en el debate sobre el Estado de la Región de este jueves y viernes: Madrid ampliará su programa Mi primera vivienda a solicitantes de hasta 50 años. Esa apuesta supone reconocer que muchas parejas formadas por personas con medio siglo a sus espaldas y décadas trabajando tienen problemas para conseguir la hipoteca con la que comprar su primera casa por el alza de los precios. Al tiempo, resume la angustiosa búsqueda en la que están enfrascadas miles de familias. Porque si alquilar en la región es una odisea, comprar se acerca ya a una quimera. Y nada hace pensar que la situación vaya a mejorar: el ejecutivo impulsará un plan para identificar parcelas para nuevos desarrollos urbanísticos, pues calcula que si no hace nada “el suelo disponible se agotará en una década” al crearse 30.000 hogares al año, según transmite a través de un comunicado.
Todo anuncio tiene un contexto. El Gobierno regional (PP) ha vetado la aplicación de la ley estatal de vivienda en los municipios de la región, que permitiría topar el alza de los alquileres en la treintena de ciudades que cumplen los requisitos. Con Madrid como uno de sus motores, el precio de la vivienda de segunda mano en España ha roto su propio techo y en junio superó el récord anotado en los años de la burbuja inmobiliaria. Así, entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo de 2025, el precio de la vivienda nueva se ha disparado en Madrid un 13,3%, y el de la de segunda mano un 13,4%, según los datos recogidos en el Índice de Precios de Vivienda publicado la pasada semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
¿Qué planea hacer el Gobierno regional para luchar contra unos precios que cada vez dificultan más el acceso a la vivienda en cualquier modalidad? Según un representante del Gobierno autonómico, Díaz Ayuso anunciará una quincena de medidas durante el debate del Estado de la Región, incluyendo la cuarta reforma de la ley del suelo desde que llegó al poder con el objetivo de “agilizar los trámites y facilitar la disponibilidad de terreno para construir viviendas”.
Entre las medidas que anunciará la presidenta, según un representante de su ejecutivo, destacan ampliar hasta los 50 años el acceso al programa Mi primera vivienda, hasta ahora restringido a solicitantes de máximo 40, y que busca facilitar el acceso a una hipoteca para casas valoradas en hasta 390.000 euros; o permitir el incremento de un 10% de los metros cuadrados edificables y en un 20% en su densidad en las parcelas destinadas a residencias protegidas.
También se posibilitará el uso alternativo de vivienda protegida en parcelas destinadas a otros usos, como de hospedaje y/o dotacional privado. Se desarrollará un consorcio urbanístico público-privado en Leganés para la construcción de 4.300 viviendas. Y se ampliará el Plan Vive Solución Joven para menores de 35 años con 1.000 casas más, hasta alcanzar las 5.500, con la incorporación de municipios como Alcalá de Henares, Villanueva de la Cañada o Madrid capital (Aravaca).
Sin embargo, la mención a este polémico programa recuerda las dificultades para que las promesas hechas en papel se conviertan en realidad, y las casas prometidas se transformen en un techo para las familias residentes en Madrid.
6 de mayo de 2019. Campaña electoral para las autonómicas. El PP cuenta con una candidata desconocida que lucha por hacerse un nombre en medio de la crisis de su partido, con el PSOE disparado en las encuestas y Ciudadanos amenazando su liderazgo entre el electorado conservador. Ayuso convoca un desayuno informativo. Y promete: “Presento el Plan Vive Madrid. Consiste en la construcción de 25.000 viviendas [15.000 antes de 2023] para ofertarlas en alquiler a jóvenes y familias madrileñas, adaptando el arriendo a su nivel de renta y atendiendo, también, a si tienen hijos y cuántos hijos tienen”.
Cuatro años después de aquella promesa, ya a las puertas de las elecciones de 2023, y con la pandemia del coronavirus de por medio, el Gobierno de Ayuso no había entregado ni una de esas viviendas. Y seis años después, el balance reconocido por la administración a 1 de septiembre de 2025 palidece frente a aquel compromiso: el Ejecutivo madrileño apenas ha entregado 4.875 viviendas del total de 13.000 que ahora dice tener previsto edificar.
“Ayuso tiene más anuncios de viviendas que viviendas entregadas”, ironiza Jorge Moruno, diputado de Más Madrid especializado en vivienda. “Desde que gobierna no hay un solo indicador que haya mejorado en vivienda: a la cabeza de España en precio del alquiler y en subidas de precio, a la cola de Europa en vivienda pública”, añade. “Lo que tiene que hacer es disparar la oferta no de mercado; impedir la demanda especulativa; y desconcentrar los núcleos urbanos”.
Es previsible que la oposición recuerde los datos de ejecución del Plan Vive, o de viviendas de la Agencia de Vivienda Social, que solo ha comprado cinco de las 175 viviendas sociales que se comprometió a adquirir hace un año, durante el debate parlamentario. Así se puede deducir de las propuestas que le lanzó a Ayuso el lunes Óscar López, secretario genera del PSOE en la Comunidad de Madrid.
“Tenemos dos propuestas concretas para el problema de la vivienda en Madrid”, dijo durante una visita al municipio de Fuenlabrada. “Una: que Ayuso aplique la Ley de vivienda para rebajar el alquiler a un millón de madrileños”, enumeró. “Dos: que acepte la quita de la deuda y destine el ahorro en intereses al nuevo Plan Estatal de Vivienda”. Proyectos que a buen seguro no están en la agenda de Díaz Ayuso.