Ayuso y Almeida presumen de superar a Barcelona y Cataluña en vivienda social con datos que “esconden mentiras”, según la oposición
PSOE y Más Madrid denuncian un manejo “tramposo” de las cifras y reprochan la comparación con Barcelona sin tener en cuenta la diferencia de población
Dos días después de la manifestación que recorrió el centro de Madrid en protesta por la gestión de las administraciones en el tema de la vivienda, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid sacaron pecho sobre su ...
Dos días después de la manifestación que recorrió el centro de Madrid en protesta por la gestión de las administraciones en el tema de la vivienda, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid sacaron pecho sobre su gestión en este campo. En dos notas de prensa publicadas simultáneamente este martes, los gobiernos de Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez Almeida dijeron estar a la cabeza nacional en la construcción y alquiler de viviendas sociales. Tanto Ayuso como Almeida centraron su enfoque en compararse con Barcelona en particular y Cataluña en general, de quien dijeron, fue superada por los gobiernos populares. La Comunidad de Madrid dijo liderar la construcción de vivienda protegida en España y el Ayuntamiento de la capital celebró que cuenta con el mayor parque de vivienda asequible para alquiler, según datos del Ministerio. Para la oposición, sin embargo, se trata de cuentas “tramposas” que tratan de camuflar que Madrid tiene el doble de población que Barcelona, 3,2 millones de habitantes frente a 1,6 de Barcelona, y que gran parte de las inauguraciones actuales del consistorio responden a operaciones iniciadas durante la etapa de Manuela Carmena en el Ayuntamiento.
En los datos publicitados por Almeida, dice que Madrid lidera el ranking de vivienda pública en régimen de arrendamiento en España. En concreto, “Madrid cuenta con un parque residencial de 9.082 pisos sociales destinados a arrendamiento asequible y crece un 44% desde las 6.304 del último boletín del ministerio correspondiente a 2020″. Según Almeida, Madrid lidera el ranking nacional frente a Barcelona “que ha rebajado su parque municipal un 2,7 %”. Madrid también lidera la inversión para construir y mantener vivienda pública, con un presupuesto de más de 811 millones entre 2020 y 2023, un 316% más que Barcelona. Los datos de Almeida destacan que “los inquilinos de los pisos del Ayuntamiento de Madrid nunca destinan a pagar la renta de alquiler más del 30% de los ingresos de la unidad familiar”.
La Comunidad de Madrid tiende a hacer las mismas cuentas: “lidera la construcción de vivienda protegida construida en España con 10.775 nuevos hogares en el periodo 2021/23, según los últimos datos publicados por el Gobierno central”, señala la información difundida. “La región duplica los datos registrados en Cataluña, con apenas 5.495, y que ocupa a distancia la segunda plaza”, insiste la nota de prensa del equipo de Ayuso.
“La Comunidad de Madrid lidera en España la construcción de vivienda protegida con cerca de 11.000, el doble que Cataluña con apenas 5.495″. “Madrid Se situó a la cabeza del todas las comunidades autónomas con un 22,4% de los hogares edificados en el periodo 2021/23″, señala la nota de prensa redactada como si de un medallero olímpico se tratara. En ambos casos se cita como fuente los últimos datos publicados por el Gobierno central a través del Observatorio de la Vivienda y el Suelo, dependiente del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
Ni a la oposición en la Asamblea ni en el Ayuntamiento de Madrid le convence ese balance que, según dicen, responde a un manejo tramposo de los datos. Para Rita Maestre, portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, “la caradura de Almeida no tiene límites” y acusa al alcalde de “inventarse los datos”. Los datos reales, insiste Maestre, es que en Madrid “el alquiler ha subido casi un 18% en el último año” y desde que en 2019 Almeida llegó al poder “la vivienda es un 50% más cara en Madrid”. Para Más Madrid, “con más de 25.000 pisos turísticos ilegales y con el Plan Expulsa de Almeida -con el que hasta 315.000 viviendas y hasta 66.000 bajos comerciales puedan ser pisos turísticos-, lo que hace el alcalde es expulsarnos de nuestros barrios y que se siga disparando el precio de la vivienda”, señaló a este periódico. Según sus datos, la inversión en vivienda por habitante en Madrid es de 41,4 euros por habitante al año, mientras que Barcelona destina 125 euros, Londres 133 euros, París 318 euros y Berlín, 486 euros. “A la cola de Europa, en gasto, a la cabeza en jóvenes, sin independizarse a los 30″, criticó la líder de Más Madrid.
Para el concejal del PSOE Antonio Giraldo, “la trampa” está precisamente en la manera en que se presenta la información. “Se trata de ver la influencia que tiene la vivienda pública sobre el conjunto de la ciudad y hay que hacerlo en términos relativos. Hablar en términos absolutos no tiene ningún sentido”, señala. El socialista explica que la manera correcta de medir los resultados es ver cuanta vivienda pública hay por habitante. Si se divide la vivienda pública que tiene Madrid entre la población, el resultado es que hay una casa por cada 361 habitantes. En el caso de Barcelona, una por cada 191. “Y eso que Madrid tiene el doble de población que Barcelona y el doble de presupuesto”, comenta. “Están aprovechando que Madrid es mucho más grande para que parezca que hay más vivienda social”.
Las críticas a la gestión de Ayuso apuntan en la misma dirección. “El Gobierno de Ayuso ha liberado más vivienda de la que ha inaugurado”, dice Jorge Moruno, diputado de Más Madrid. De hecho, a diferencia de otras comunidades, Madrid no tiene ningún piso público protegido de manera permanente. El diputado diferencia la vivienda protegida de la pública. “En el caso de Madrid, [la vivienda asequible] está promovida por actores privados, pero el Gobierno se la apropia en los datos”. Moruno insiste también en que los datos absolutos “esconden una mentira” y deben tenerse en cuenta de acuerdo a la población. Pero aun midiéndose bajo esos criterios, dice Moruno, es “curioso” que en la comparativa que hace la Comunidad de Madrid con otras autonomías para afirmar que lidera la construcción de vivienda protegida en España no se mencione el País Vasco. “No lo hacen porque ha construido más vivienda protegida durante el mismo periodo de tiempo”, señala.