Ir al contenido

Hematofesti: el espíritu del Hematocrítico invade Vigo

Comediantes, literatos, músicos, ilustradores y amantes de los videojuegos agitan el homenaje al maestro y escritor que iluminó los albores de Twitter

Vigo amaneció este martes poseído por el espíritu de Miguel López, alias El Hematocrítico, el coruñés que triunfó en los albores de las redes sociales con su humor inteligente, ingenioso y profundo. 17 espacios de la mayor ciudad de Galicia han sido tomados por comediantes, tuiteros, amantes de los videojuegos, dibujantes, cuentacuentos, músicos, poetas, cineastas y autores de literatura infantil. Es la segunda edición del Hematofesti, u...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Vigo amaneció este martes poseído por el espíritu de Miguel López, alias El Hematocrítico, el coruñés que triunfó en los albores de las redes sociales con su humor inteligente, ingenioso y profundo. 17 espacios de la mayor ciudad de Galicia han sido tomados por comediantes, tuiteros, amantes de los videojuegos, dibujantes, cuentacuentos, músicos, poetas, cineastas y autores de literatura infantil. Es la segunda edición del Hematofesti, un festival nacido como un acto de resistencia ante una tragedia, la que el 27 de noviembre de 2023 se llevó el ingenio de López de un infarto al corazón.

“La programación recoge las inquietudes de Miguel y nuestros propios intereses personales, por eso es tan diversa y heterogénea, parece incluso caótica”. Habla la artífice de esta catarsis hematocrítica, la escritora Ledicia Costas, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2015 y compañera de vida de quien además de célebre tuitero fue maestro y escritor de libros para niños. Ella y su equipo de allegados y admiradores de López han alumbrado un programa de cinco días que pretende desatar la imaginación de críos y adultos. Incluye desde talleres de fanzines, juguetes ópticos, “dibujo chiflado”, o kamishibai (teatro de papel de origen japonés) a una residencia de cómicos capitaneada por el humorista canario Ignatius Farray.

La historia de esta cita que se prolongará hasta el sábado comienza apenas dos meses antes de morir El Hematocrítico. López compartió un viaje a un festival de literatura infantil de Cerdeña con Costas y dos amigos también gallegos y habitantes del mundo de la cultura: Alberto Vázquez, dibujante y director de cine con tres premios Goya, y la ilustradora Bea Lema, Premio Nacional de Cómic 2025. Tanto les gustó aquel evento que se propusieron replicarlo en Galicia. El inesperado golpe de perder a López no solo no desalentó a Costas y Vázquez sino que ambos decidieron expandir el proyecto.

El año pasado, con el primer aniversario de la desgracia y el shock algo digerido, se pusieron a organizar “una gran fiesta de despedida”. “Había que celebrar qué suerte tuvimos de que una persona así se cruzase en nuestras vidas”, afirma Costas. “Decidimos hacer un festival que recogiese la manera de vivir, de pensar, de estar de Miguel, y los pilares fundamentales de su vida: los niños, la literatura infantil, el humor y la cultura popular”.

Así nació el Hematofesti que esta semana alcanza su segunda edición. Participan entre otros artistas como Luz Casal, Teresa Rabal o Xosé Antonio Touriñán, y acoge 14 talleres de creación artística con más de 270 plazas gratuitas, presentaciones de libros, conciertos, una gala que mezcla música y humor, y un ciclo de cortos de animación en los colegios. En la escuela de comedia del Hematofesti, cinco aspirantes a humoristas están recibiendo formación de Ignatius Farray en colaboración con las artistas gallegas Sobria y Serena y la dramaturga y cuentacuentos Paula Carballeira, Premio Nacional de Literatura Dramática en 2023.

Todo el festival está atravesado por la risa. El Hematocrítico fue un maestro del humor y supo usarlo para conectar con sus pequeños lectores y ayudarles a hacer volar su mente. “El humor es el motor fundamental de la literatura infantil y el recurso ideal para hablar de cualquier tipo de tema. Con él, incluso los asuntos más sesudos y complejos se pueden rebajar y tratar con los niños”, explica Costas. Ella misma lo ha comprobado gracias a la encuesta que elaboró para escribir un ensayo sobre cómo fomentar la lectura entre los más pequeños. Cuando a los críos se les pregunta qué buscan en un libro, lo tienen muy claro: “No hubo ni un solo niño entre 5 y 12 años que no contestara ‘divertirme”.

El Hematofesti concede un premio de honor bautizado como Lenda do Recreo (Leyenda del Recreo) y este sábado se le entregará a Teresa Rabal. Para los organizadores es “un acto de justicia”, un “reconocimiento por todo lo alto” a una figura que concuerda con la filosofía del Hematocrítico. “Muchas crecimos cantando sus canciones, fue actriz, creó un programa que descubría nuevos talentos, formó una fundación en favor de los niños y las niñas… Es una mujer que se entregó al mundo de la infancia”, resume Costas.

El festival también se atreve con la economía. Bajo el acecho de la IA, este viernes se debatirá en el Auditorio de la Zona Franca de Vigo sobre un asunto crucial para el futuro de la cultura: los derechos y el bolsillo de los creadores. Reflexionarán al respecto empresarios y artistas, entre ellos Yolanda Castaño, Premio Nacional de Poesía en 2023 que ha escrito un ensayo sobre el precario día a día de los poetas. Costas, que lleva 12 años como autónoma viviendo de la literatura, recuerda que cuando empezó aún “estaba mal visto cobrar” por según qué actividades. “La sociedad piensa que la cultura tiene que ser gratuita, pero olvida que la cultura contribuye al PIB, que crea puestos de trabajo y, algo muy importante, que las personas que nos dedicamos a ella pagamos facturas y vamos al supermercado”, subraya. “Basta ya de escuchar que se nos paga con visibilidad. Llega el momento de reivindicar nuestros derechos”.

Sobre la firma

Más información

Archivado En