Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana: “Llevo un año desmontando bulos [de la dana] y lo peor es que el 80% vienen de Mazón”
“Todos los días me levanto y me acuesto y pienso ¿podía haber hecho algo más? ¿Cómo no lo voy a pensar?”, comenta la política socialista en esta entrevista realizada con motivo del año de la dana
A Pilar Bernabé se le nota muy ocupada y preocupada por la organización del funeral de Estado por las víctimas de la dana que presidirá el rey Felipe VI este miércoles, 29 de octubre, justo un año después de las inundaciones que causaron 229 muertos en Valencia. La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana es consciente de la alta tensión qu...
A Pilar Bernabé se le nota muy ocupada y preocupada por la organización del funeral de Estado por las víctimas de la dana que presidirá el rey Felipe VI este miércoles, 29 de octubre, justo un año después de las inundaciones que causaron 229 muertos en Valencia. La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana es consciente de la alta tensión que se puede vivir. Muchos familiares han manifestado su rechazo a que asista el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, al que acusan de actuar negligentemente. Bernabé, socialista valenciana de 46 años, asegura que ningún político será protagonista del acto en esta entrevista. Si estuviera en la piel de Mazón, afirma, se “habría ido a casa hace tiempo”. Este periódico ha solicitado una entrevista por el aniversario de dana con el jefe del Consell, sin recibir respuesta de momento.
Pregunta. ¿Cómo explica que un año después los gobiernos de la Generalitat y de España sigan enfrentados y apenas colaboren?
Respuesta. Dentro de la magnitud de la tragedia, estamos viendo que se dan pasos en la reconstrucción y ese avance es fruto de la colaboración también de las administraciones.
P. Pero asistimos a un cruce continuo de críticas y acusaciones. ¿No teme el hartazgo de la ciudadanía?
R. Yo llevo un año desmontando fake news, bulos, y lo peor es que el 80% vienen del propio presidente de la Generalitat. Alguien que tenía la máxima responsabilidad, sabiendo que había fallado y no había estado a la altura, decidió poner en marcha un ventilador y que pareciera que todos actuaron mal. Todos le escuchamos darle las gracias al presidente del Gobierno [el pasado 31 de octubre en L’Eliana] porque estábamos volcados en colaborar, pero alguien le dijo que cambiase la estrategia. Aquí, la confrontación es asimétrica. Me he tenido que dedicar a explicar lo que está haciendo el Gobierno y a desmentir acusaciones, mentiras y manipulaciones de la Generalitat.
P. Este enfrentamiento alimenta la desafección y beneficia a la ultraderecha, ¿no?
R. Esta es una preocupación generalizada en toda España, en Europa y en el mundo. Es una estrategia diseñada por la extrema derecha para generar confrontación, desacreditar la política en general, y acabar yendo a los extremos.
P. ¿Qué elementos rompen el relato de la Generalitat de que llegaron tarde a la emergencia por el “apagón informativo” de la Confederación Hidrográfica del Júcar o la Aemet?
R. Los protocolos y la información estaban. ¿O es que el plan especial de inundaciones del 24 de octubre del año pasado se activó por ciencia infusa? Lo activó la Generalitat porque tuvo información de la Aemet. El problema es que no hacen nada hasta el día 29 a las cinco de la tarde. Después de este verano hemos tenido dos episodios, en los que activó el plan de inundaciones y a la media hora nos convocaron a una reunión de coordinación. Y antes del aviso rojo ya habían enviado el ES-Alert a la población. Y hay un tomo entero con todos los avisos que las agencias estatales fueron dando a lo largo del 28 y el 29 de octubre del año pasado. El día 29, a las 10 de la mañana, la Confederación del Júcar lanza un aviso para la cuenca del Magro y a las 12, para la del Poyo. A partir de entonces, la Generalitat era la responsable porque así lo dice el plan, que es ley, de vigilar los barrancos con sus propios medios y si no los tuviera, pedirlos.
P. Resulta extraño que el presidente de la CHJ, Miguel Polo, no advirtiera de viva voz del peligro en el Cecopi.
R. Llevamos 12 meses intentando reescribir la historia y las competencias de cada uno. La principal responsabilidad de Miguel Polo son las presas y a las cinco de la tarde del 29 interrumpió el ritmo del Cecopi y pidió la palabra porque la presa de Forata estaba en una situación de emergencia grave, porque entraba mucha más agua de la que salía y miles de personas podían verse afectadas. Y el señor Polo escuchó a la consejera de Emergencia [Salomé Pradas] que la idea era evacuar a la población, cuando eso significaba un mayor riesgo. Y antes de las seis de la tarde nos cortan [durante una hora la conexión telemática]. Sobre el barranco del Poyo y la cuenca del Magro, el señor Polo entendía que quien tenía la información y el seguimiento por la observación obligatoria era la Generalitat. Además, la Confederación estaba dando los datos pluviométricos.
P. En la instrucción judicial ha quedado constatado que la responsabilidad de coordinar la emergencia es de la Generalitat. ¿Pero piensa que el Gobierno podía haber hecho más?
R. Todos los días me levanto y me acuesto y pienso ¿podía haber hecho algo más? ¿Cómo no lo voy a pensar? Lo digo ahora que sé lo que sé. Pues habría llamado a todos los medios de comunicación, habría avisado de lo que no se estaba haciendo... Pero es que nadie hizo referencia, por ejemplo, en el Cecopi a las miles de llamadas que habían entrado al 112, donde ya estaban advirtiendo de que la gente se estaba ahogando a las tres y media de la tarde.
P. No deja de sorprender porque estaban pared con pared.
R. Cuando el presidente Mazón entró por la puerta del 112 saludando con la mano, lo que tenía delante es un mapa enorme donde están los puntos con todas las llamadas.
P. La Generalitat repite que sus ayudas son directas, sin apenas burocracia, y las del Gobierno no; o no llegan.
R. La Generalitat no publica el estado de ejecución de sus ayudas ni cómo las está entregando. Hemos visto qué ha pasado con los 12 millones de euros donados para los afectados, que siguen metidos en un cajón un año después. El Gobierno lo tiene publicado en Infodana, con un visor en tiempo real donde ves el dinero que se invierte en cada uno de los municipios y con los puntos donde están las obras en marcha. Hay un informe de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), que controla lo gastado por las Administraciones Públicas, que dice que 9 de cada 10 euros los ha puesto el Gobierno. Pagados. Unos 8.000 millones de euros de los 16.600 movilizados.
P. ¿La reconstrucción corrige errores del pasado? ¿Hemos aprendido la lección?
R. Es fundamental revisar el mapa de la Comunidad Valenciana y el Plan de Acción Territorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana y quien tiene la competencia sobre el territorio [la Generalitat] tiene un plus de responsabilidad. La gente ha aprendido. Desde el Gobierno trabajamos para que las grandes obras sean más resilientes. Estamos ampliando cauces, se construyen los puentes para que tenga retornos, no de 500 sino de 2.000 años, y sobre todo trabajamos aguas arriba para poder hacer laminaciones de agua y contenerla en las cabeceras. También estamos viendo cómo ralentizar su velocidad porque somos conscientes de que vamos a sufrir otro tipo de riadas. Los efectos del cambio climático lo han cambiado todo. Por eso es importante que haya un pacto estatal de emergencia climática.
P. ¿Qué es lo primero que le piden los ciudadanos en sus visitas a los pueblos afectados?
R. Quieren volver lo antes posible a la normalidad. Hay otra parte que no se puede recuperar, las víctimas mortales, y ahí lo que se pide es justicia y reconocimiento.
P. ¿Ve una anomalía que Mazón vaya al funeral de Estado? ¿Será un momento de recogimiento o puede haber tensión?
R. Los familiares me han pedido que sea un acto de reconocimiento y homenaje a las víctimas y en eso estamos. Llevo mucho trabajando con las víctimas y las instituciones. Pedro Sánchez se comprometió con los familiares a que fueran homenajeadas como merecían y a ello me he dedicado, Y prefiero no hablar del señor Mazón en un acto donde no será el protagonista. Si me pregunta qué habría hecho yo si estuviera en su lugar, le digo que me habría ido a casa hace tiempo.