Ir al contenido

Luz verde al gran nodo ferroviario del Puerto de Barcelona, que costará 265 millones

Esta infraestructura forma parte del proyecto de Corredor Mediterráneo y permitirá el traspaso de mercancías de la carretera al tren

La Generalitat ha dado luz verde este jueves al plan director urbanístico de la Terminal Logística Intermodal, lo que permitirá acometer la construcción de un gran nodo ferroviario al sur de la infraestructura marítima con una inversión aproximada de 265 millones de euros

Este nudo ferroviario, que será el más importante en el sur de Europa y forma parte del Corredor Mediterráneo, contará con una terminal de autopista ferroviaria, así como instalaciones de recepción y expedición y de carga y descarga, dos en el antiguo lecho del río y otra paralela al curso actual, llamada Terminal Nou Llobregat. Este gran complejo hará posible el traspaso de un elevado volumen de mercancías de la carretera al tren y la reducción, por tanto, de emisiones contaminantes al medio ambiente, así como la mejora de la congestión del tráfico.

La consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque, y el presidente del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, han presentado este jueves en rueda de prensa el PDU (plan director urbanístico), que es fruto de un consenso con los ayuntamientos de Barcelona y El Prat de Llobregat y que ha requerido cuatro años de trámites.

265 millones de inversión

De los 265 millones de inversión -la mayor parte aportados por el Port de Barcelona-, 70 corresponderán a la Terminal Nou Llobregat, que ya está en construcción. Otros 150 están vinculadas a las futuras terminales en el antiguo lecho del río, donde se construirá la de mayor tamaño; y 45 más, a obras complementarias (electrificación o señalización).

Tres de las terminales se gestionarán a través de concesiones, de las que una estará bajo el control de la sociedad mixta constituida entre el Port de Barcelona y Adif, Trainport.

Además, el Port destinará 26 millones a la creación de zonas verdes en este ámbito de actuación, una cifra que comprende también el coste de las expropiaciones que se realizarán a particulares en El Prat y que suman 3 millones de euros.

Estos espacios se integrarán en el Corredor Verd Parc Agrari del Llobregat-Parc Montjuïc, que se plantea como un “cojín” natural y que mejorarán la conexión entre núcleos urbanos y las áreas de actividad económica. Carbonell ha subrayado que “la Terminal Logística Intermodal no afectará a los espacios de valor del entorno”.

Las nuevas terminales deberán estar construidas en 2032, fecha en que se espera estén operativos los nuevos accesos viarios y ferroviarios al puerto de la capital catalana, que se encuentran en proceso de redacción del proyecto por parte de la administración central. Una vez en funcionamiento todo el nuevo complejo, se calcula que podrán pasar de la carretera al tren unos 640.000 contenedores y 46.000 semirremolques anuales.

Las instalaciones contempladas en este plan se sumarán a dos similares ya construidas en el muelle Prat y la Terminal C para conformar este gran nudo ferroviario, que contará con un total de seis terminales. El sector urbanístico que incluye el PDU ocupa una extensión de 131 hectáreas.

Paneque y Carbonell han defendido la apuesta por impulsar el transporte ferroviario de mercancía, un factor clave para reducir las emisiones contaminantes en el entorno portuario y en la ciudad de Barcelona.

En 2024, el tráfico por tren en el recinto del puerto sumó 11.000 circulaciones, lo que equivalió a sacar de la carretera a 155.000 camiones. Con ello, se ahorró la emisión de 48.500 toneladas de CO2. El Port espera cerrar 2025 con una cuota ferroviaria del 12% en contenedores y del 45% en vehículos. La consellera ha asegurado que el plan director “es la pieza de impulso de un proyecto más amplio: la transformación del Port en una referencia de futuro en el Mediterráneo”.

Más información

Archivado En