Comuns presenta una querella por revelación de secretos contra el presidente del tribunal que condenó al fiscal general
El eurodiputado y abogado Jaumse Asens considera que el juez reveló que la sentencia iba a ser condenatoria por sus palabras durante una conferencia antes del fallo
Los comuns han presentado este jueves una querella por presunta revelación de secretos contra el presidente de la sala del Tribunal Supremo que condenó al fiscal general del Estado. La querella la firma el eurodiputado de la formación Jaume Asens tras llegar a la conclusión de que el magistrado Andrés Martínez Arrieta podría haber cometido un delito de revelación de secretos cuando dijo públicamente que se disponía a “poner” la sentencia contra Álvaro García Ortiz coincidiendo con las jornadas en las que el tribunal estaba deliberando.
Los hechos que denuncian los comunes ocurrieron el pasado 18 de noviembre, a falta de dos días para que se conociera el fallo, durante su participación en un curso organizado por el Colegio de la Abogacía de Madrid, que fue una de las acusaciones contra García Ortiz. “Y con estos señores, concluyo porque tengo que poner la sentencia al fiscal general del Estado”, dijo en aquel foro Arrieta según desveló Televisión Española. el fallo
“La manifestación fue realizada en tono jocoso, provocando una sonora carcajada entre los asistentes”, describe la denuncia de Comuns, partido encuadrado en el espacio Sumar y que ha adelantado eldiario.es y a la que ha tenido acceso este periódico. Para el impulsor de la querella “tal circunstancia evidencia que la audiencia interpretó claramente que el magistrado estaba revelando información internamente reservada sobre el estado de la deliberación y la elaboración de la sentencia, y que el propio querellado era consciente del carácter impropio de su revelación, al presentarla en clave humorística”.
Según la querella, la intervención del magistrado reveló que “las deliberaciones internas” de la Sala de lo Penal del Supremo ya se encontraban en “una estructura decisoria suficiente” para que él asumiera la redacción de la sentencia. También que se produjo “un cambio de ponencia, desplazando a la magistrada inicialmente designada”, que era Susana Polo. Ella era una de las dos integrantes del tribunal que han presentado un voto particular contra la condena, frente a los otros cinco que la han refrendado. Los comunes indican que eso “solo puede ocurrir tras constatar una minoría”, la de las dos magistradas que apostaban por la absolución “y, por tanto, una mayoría formada”.
“Tal mayoría apuntaría a un sentido del fallo, previsiblemente condenatorio, dado que la acusación popular —organizadora del curso— solicitaba pena de prisión, y utilizó un tono jocoso acorde con lo que esperaban los organizadores del acto. Todo ello forma parte de la deliberación secreta del tribunal”, apunta la denuncia.
“Las instituciones democráticas solo funcionan si la ciudadanía puede confiar en la neutralidad de los jueces”, ha argumentado Asens en declaraciones a EL PAÍS. “Cuando un magistrado hace declaraciones públicas sobre una sentencia en plena deliberación —y lo hace ante una de las partes—, esa confianza se rompe. Un tribunal no puede parecer parcial: debe ser imparcial y debe parecerlo”, ha añadido.
Los Comuns hacen referencia a la intervención en los curisllo del Colegio de Abogados de otros dos magistrados, Antonio del Moral y Juan Ramón Berdugo, ambos miembros del tribunal que emitió el fallo condenatorio del exfiscal y todavía no ha hecho pública la sentencia argumentada. El texto de la formación catalana subraya que “no resulta concebible que un magistrado del Tribunal Supremo participe cobrando en un curso organizado por la acusación particular”.
En el siguiente punto en el que se exponen los hechos, el escrito recuerda que “ha trascendido públicamente que uno de los magistrados integrantes del mismo tribunal, D. Antonio del Moral, mantiene una relación académica estrecha con al menos uno de los abogados de la parte interesada en la causa, al haber sido director de su tesis doctoral”. Se trata del letrado que ha ejercido la acusación particular en el juicio en nombre de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso.