Ir al contenido

La dermatosis nodular afecta ya a 17 granjas de Girona y ha obligado a sacrificar 2.500 animales

El sindicato Unió de Pagesos denuncia la falta de prevención y la mala gestión del Govern y reclama intensificar la vacunación del ganado

Desde que el pasado 3 de octubre se notificó el primer caso de dermatosis nodular contagiosa (DNC) en una granja de recría de Castelló d’Empúries (Girona), la enfermedad ya se ha detectado en un total de diecisiete explotaciones de la provincia y ha obligado a sacrificar 2.500 cabezas de ganado bovino, según Unió de Pagesos (UP). Según el departamento de Agricultura de la Generalitat hay unos 152.000 animales inmovilizados. El sindicato agrario recuerda que ya había advertido de la necesidad de actuar ante la gran cantidad de focos en Francia y critica duramente “la falta de previsión y de gestión” de la Generalitat. Unió de Pagesos afirma que el departamento de Agricultura está “sobrepasado por el problema”. Además insiste en la necesidad de acelerar la vacunación del ganado. Este miércoles todavía no se había alcanzado el 75% de vacunación de la cabaña del Alt Empordà, comarca en la que se encuentran casi todas las explotaciones afectadas.

La DNC es una enfermedad muy contagiosa entre el ganado bovino, producida por un virus que causa fiebre, nódulos en la piel, en las membranas mucosas y órganos internos, extenuación, inflamación de los nódulos linfáticos, edema cutáneo y, en ocasiones, la muerte. Está considerada enfermedad de categoría A en la Unión Europea, por lo que es de obligada declaración y es obligatorio adoptar medidas para lograr su erradicación. No se transmite a los humanos ni por la ingesta de leche o carne ni tampoco por contacto directo con el animal.

El departamento de Agricultura de la Generalitat sostiene que está vacunando a los animales a medida que le llegan las vacunas que gestiona el Ministerio y con el objetivo de contener el brote infeccioso. Ha puesto a disposición créditos del Institut Català de Finances para que los ganaderos hagan frente a la situación y ha puesto un servicio de atención psicológica para los profesionales del sector cuyas explotaciones se han visto afectadas.

Hasta el 22 de octubre las poblaciones con focos de esta enfermedad son Castelló d’Empúries (4), Vila-sacra (1), Peralada (4), Pau (1), Pedret i Marzà (3), Palau-Saverdera (1), Vilabertran (1) y Siurana (1) en el Alt Empordà y Cassà de la Selva (1) en el Gironès. Del total de casos en 15 de ellos las afectadas son vacas de leche, y en dos casos son explotaciones de vacas de carne. La normativa europea obliga a proceder al vaciado total de la explotación aunque se detecte un único ejemplar enfermo, y hasta el momento aseguran que van por los 2.500 sacrificios.

Esta drástica medida sólo podrá dejar de ejecutarse cuando se haya llegado al 75% de inmunización del ganado mediante la vacuna, del 90% de las explotaciones situadas vacunadas en un radio de 50 kilómetros del primer foco y cuando hayan transcurrido al menos 21 días de la administración de la inyección. Los granjeros estaban pendientes que este miércoles se llegara al 75% de la vacunación en el radio de Castelló d’Empúries –el primer foco detectado en España-. El objetivo del Govern es acelerar la vacunación en las 152.000 cabezas de bovino de los tres radios de contención que tienen medidas de restricción. Al margen de los focos del Alt Empordà y del Gironès, la detección de casos al sur de Francia ha obligado a vacunar animales de la Cerdanya, Ripollès y Garrotxa. “Son vacas de campo y su manejo no es tan sencillo como el de las que están cerradas en granjas”, ha explicado la Coordinadora Nacional de UP, Raquel Serrat.

Serrat advierte que esta situación genera “un impacto muy importante económica y emocionalmente en los ganaderos y provocará un gran cambio en el sector en Girona”. “Ahora no se encontrarán vacas adultas en el mercado para poderlas comprar y, comprar terneros, implica una gran inversión que la mayoría de los afectados con 55 o 60 años y sin nadie que siga el negocio, no harán”. Cree que “cambiarán el tipo de negocio, o ya no seguirán”.

Para evitar que más explotaciones pierdan por completo su ganado, UP reclama más celeridad en la vacunación. “El proceso está siendo demasiado lento”, critica Serrat. “En un radio de 50 kilómetros de Castelló d’Empúries se han tenido que vacunar unos 90.000 animales y sobre el terreno hay 60 equipos de veterinarios, equivale a unas 90 vacas por día vacunadas, es una miseria”, afirma. En esta línea, el sindicato considera que la vacunación debería extenderse a toda la cabaña de bovino de Cataluña para evitar que salgan nuevos positivos y tener que empezar de cero. Para Serrat “la vacunación preventiva ayudaría a ser selectivos en los sacrificios, si se detectara un caso, solo debería sacrificarse aquel ejemplar”.

El sindicato critica que cuando en verano se detectaron casos en Francia, el gobierno no hubiera pedido vacunas y hubiera adoptado medidas preventivas en el transporte de ganado. También han reprochado al departamento que dejaran la gestión de la vacunación en manos “los veterinarios oficiales del departamento”, que según ellos “están todo el año sentados en un despacho y llegan a las explotaciones cargados de papeles cuando lo que hay que hacer es ir a la idea”, asegura Serrat. Finalmente permitió que también la gestionaran los veterinarios de las explotaciones.

A las criticas de “falta de previsión y mala gestión” se han sumado ERC y Junts, y la Diputada Jeannine Abella que en la sesión de control al Govern este miércoles ha pedido la dimisión del consejero de Agricultura y Ganadería, Òscar Ordeig.

El radio de protección abarca actualmente 219 municipios del Alt Empordà, Garrotxa, Gironès, Selva, Pla de l’Estany, Ripollès, Maresme, Osona y Vallès Oriental.

Sobre la firma

Más información

Archivado En