Ir al contenido

Los debutantes de la 080 apuestan por la moda sin género, atemporal y el ‘upcycling’

La semana de la moda de Barcelona se celebrará desde este martes hasta el viernes en el Recinto Modernista de Sant Pau por última vez

La 080 Barcelona Fashion es una pasarela con marcas muy enraizadas, como Custo Barcelona, Lola Casademunt by Maite, Simorra, Escorpion, Eikô Ai o Guillermina Baeza; otras que van repitiendo como Dominnico, Moisés Nieto, Lemāchet, Carlota Barrera o Acromatyx; pero lo más nuevo siempre lo llevan los debutantes. Aquellos que se estrenan por primera vez, con todos los nervios y expectación que supone. A partir de este martes y hasta el viernes, se presentarán en la 080 firmas como Santamarta, Alexandri Studio, Juan VG y Acceptance Letter. Sus colecciones siguen corrientes con las que pretende diferenciarse el diseño de autor en este complejo mundo: moda sin género, atemporal y hecha con la técnica del upcycling. Aunque poco a poco, quizá los valores del siglo XX vayan quedando atrás.

Santamarta, una firma asentada en Madrid que desfilará el miércoles a las cuatro de la tarde, está formada por los palencianos Marta Maté y Alfredo Maestro, pareja en lo público y lo privado. Desde que empezaron, hace poco más de un año, tuvieron claro que el upcycling sería su forma de crear, pero “llevado a otra dimensión, más allá del patchwork”, afirma Alfredo Maestro, que aboga por un estilo minimalista y vanguardista, mucho más delicado. Marta Maté ya llevaba años trabajando en moda y se convenció de que también era posible montar una firma así en España después de trabajar en la empresa sueca Hodakova, referente del reciclaje que ha vestido a Cate Blanchet, con un top de cucharas muy comentado; o Rosalía, con un corsé parecido a una armadura.

Después de haber desfilado una vez en la plataforma EGO de Madrid Fashion Week, en Barcelona presentarán su segunda colección, diseñada gracias a una colaboración con Humana, que les consigue la materia prima, ropa de segunda mano y stocks sobrantes de fábricas textiles. “Somos exigentes con la calidad de los tejidos”, remarca Alfredo Maestro, que también cuenta que sus piezas son casi únicas, pero tienen patronajes adaptativos que les permiten aplicar a distintos tejidos. “Creo que 080 apuesta por firmas más contemporáneas”, apunta, a diferencia de la pasarela madrileña, que considera más clásica. Su sueño es vivir de Santamarta, pero de momento lo compaginan con otros empleos.

Juan Valentín-Gamazo, que se ha dado a conocer como Juan VG, sigue la senda del reciclaje con valor añadido, por conciencia ambiental y un poco de gamberrismo. Reconoce que ha crecido en un ambiente pijo de Valladolid y desde joven sentía que vestía de uniforme constantemente, tanto en el colegio como fuera. Su entorno era el típico de mocasín, pantalón beige y camisa azul. Cansado de esta homogeneización, empezó a customizarse la ropa y, después de estudiar Comercio, se dio cuenta de que lo suyo era la moda, así que se formó en la escuela LCI de Barcelona.

Define su firma como una mezcla de la estética grunge de los noventa con la moda clásica española. La colección que presentó en Madrid Fashion Week llevaba un nombre explícito, Gamberrxs, y ahora llega a Barcelona (viernes a las 14.00 h) con una colección inspirada en la reinterpretación del pijo castellano, un estilo de vida en el que ha ahondado leyendo el libro Quiero y no puedo, de Raquel Peláez. “Conocía bien a los pijos de Valladolid, pero esta obra me ha ampliado el campo de visión”, dice. Cree que Barcelona le puede abrir más puertas hacia fuera porque es una “pasarela muy profesionalizada y más enfocada al público internacional”.

También es un recién llegado a la ciudad Marc Aleixandri, nacido en La Ràpita (Tarragona), pero con años de experiencia en el mundo de la moda, donde ha trabajado en el equipo de Palomo Spain durante seis años. Su nueva firma, Alexandri Studio, sigue la estela de la ropa sin género que ha desarrollado hasta ahora junto al diseñador que sorprendió hace casi una década vistiendo a hombres con volantes y transparencias, prendas que rompían las convenciones de género. “La firma nace de la necesidad personal de expresar mis ideas, no solo la parte estética sino teórica”, detalla Marc Aleixandri. Se considera una persona no binaria y diseña sin esta tradicional división masculino-femenino en mente. Para ello, las volumetrías y patrones se adaptan a diferentes tipologías de cuerpos.

Llega a la capital catalana con impulso, después de haber ganado el premio Mercedes-Benz Fashion Talent Award 2025 con su primera colección, Violetas, un homenaje al travestismo durante la dictadura española. Sus diseños se caracterizan por la corsetería y el modo queer, cuenta Marc Aleixandri, que ya ha vestido a artistas como Samantha Hudson. En este momento de auge de la extrema derecha, su próximo desfile (miércoles a las 14.00 h) establecerá un paralelismo entre la caza de brujas de la Edad Media y la actual persecución de las identidades del colectivo LGTBI “con el objetivo de crear un nuevo aquelarre”, añade. “La 080 está en un momento de auge, es una pasarela interesante que todavía puede crecer mucho”, afirma.

El cuarto debutante es el diseñador coreano Jea Kyong Sim, recién aterrizado en Barcelona, que está cursando un Máster Superior en Diseño en la UPC, después de haber estudiado y trabajado también en Amberes y Berlín. Con su marca Acceptance Letter fusiona una estética tradicional con el minimalismo, pensada para personas que priorizan la autenticidad por encima de las tendencias pasajeras. “Diseñar ropa me lleva a explorar sus conexiones con contextos culturales, históricos y políticos”, añade este espíritu inquieto que también ha hecho estudios de ciencias sociales.

Debutó en la semana de la moda de Berlín y Seúl, en 2023, y ahora se ha interesado en la 080, una pasarela a la que contactó porque la ha seguido a través de diseñadores que admira como Dominnico y Ernesto Naranjo, cuenta. “Para mí, desfilar en Barcelona es un hito importante. Es una excelente manera de presentar mi marca a un público más amplio y conectar con la vibrante comunidad creativa de la ciudad”, mantiene. La colección que presentará (viernes a las 11.00 h) está “dedicada a los que ya no están, pero cuya presencia permanece en los espacios que una vez habitaron”, con prendas de larga durada hechas con materiales reciclados y orgánicos.

Todo este entusiasmo de los nuevos diseñadores por el reciclaje encaja perfectamente con la pasarela catalana, que organiza un desfile llamado 080 Reborn, donde se pone en valor por tercera vez la posibilidad de trabajar con ropa recuperada de plantas de clasificación de residuos textiles y tiendas de segunda mano. Con estilismos de Fermín + Gilles, es una apuesta comprometida con la reutilización y la reducción de los impactos ambientales y sociales vinculados a la moda.

Este año, todavía hay un evento más relacionado con la sostenibilidad, el proyecto Moda-Fad Sustainable Challenge, una maratón de cuatro días durante los cuales estudiantes de nueve países aceptan el reto de crear juntos para explorar las posibilidades creativas de diseñar mediante la reparación dinámica. La maratón se celebrará del 12 al 15 de noviembre en el Disseny Hub, pero se presentará el último día de la 080, como muestra de la nueva colaboración del Ayuntamiento de Barcelona con la pasarela de moda catalana. Esta también será la última edición en el Recinto Modernista de Sant Pau. La de primavera se celebrará en otro lugar todavía por desvelar, pero todo parece indicar que la 080 está a punto de crecer.

Sobre la firma

Más información

Archivado En