Montserrat expone en Roma su milenario con una exposición 3D
La abadía inaugura una exposición en el Palacio de la Cancillería para celebrar su milenario de la mano del Castell de Peralada
La película en 3D dura ocho minutos y en ella se ven imágenes del comedor, de la biblioteca con dos monjes leyendo, de los jardines, estanques, del corazón de la abadía y de las montañas vistas desde el cielo. La Abadía de Montserrat ha inaugurado este viernes la exposición Una contribución benedictina en la construcción europea en el Palazo de la Cancillería, en Roma, en la que ha querido mostrar la vida monacal a través de las nuevas tecnologías. Montserrat ha organizado un millar de actos para festejar su milenario y en Roma lo ha hecho acompañado del Castell de Peralada que cumple 40 años y se ha involucrado con un programa de conciertos de música antigua. La exposición de la Cancillería, que convive con otra sobre los inventos de Leonardo, estará abierta hasta el día 14. La Escolanía cantó en el acto.
En una jornada marcada por la huelga general en Italia por el genocidio en Gaza, el president Salvador Illa ha acudido a la inauguración de la muestra, que ha puesto fin a su viaje de tres días en Roma. El Abad Manel Gasch ha hecho de cicerone de la exposición, con el president y la consejera de Cultura, Sònia Hernández, que se han puesto las gafas virtuales. La primera sala apuesta también por el enfoque virtual y en ella se ve al abad actual conversando con el holograma de San Benito, fundador de la orden, con otro monje del futuro del año 3025 en el que debaten sobre si es actual la regla benedictina de ora, legge, labora, regete ipsum in comunitá (reza, lee, trabaja y rígete a ti mismo en comunidad). La conclusión a la que llegan es que esos valores seguirán vigentes dentro de mil años.
Ante un auditorio de más de un centenar de personas, en una sala decorada con enormes frescos, el padre Bernat Juliol, comisario de la exposición, explicó, utilizando el italiano, castellano y catalán, que les gusta poner el acento en que celebran el inicio del segundo milenio y no tanto el fin del primero. La muestra ya visitó Barcelona y París y ahora estará en Roma, la ciudad en la que muchos monjes estudiaron y que consideran casi su segunda casa. “Hemos traído un pequeño pedazo de historia de los 1000 años de vida monástica ininterrumpidos”, ha explicado Juliol. “Y lo hacemos con este diálogo; vivir del pasado, aprender del presente y mirar el futuro”. Illa ha ensalzado al Monasterio y su relevancia en la
sociedad catalana y ha reclamado poner fin a la “barbarie de Gaza.” y la vuelta de todos los miembros de la flotilla. El abad, por su parte, ha hecho un discurso en contra de la violencia, pero no se ha referido en concreto al genocidio en Palestina. “Rechazar toda violencia es una exigencia humana, monástica y cristiana. Solo genera odio y destruye la comunidad”, ha recalcado.
La exposición, con horario de mañana y tarde, es una invitación a visitar el monasterio que recoge en una de sus salas las impresiones de personajes célebres que tuvieron un impacto de Montserrat como Fleming o Goethe. Los actos del milenario arrancaron el 7 de septiembre de 2024 y finalizarán el 8 de diciembre. La música les ha acompañado en esta celebración al contar con la complicidad y la colaboración del Festival de Peralada que ha organizado conciertos de música antigua en Roma. “Nosotros queríamos difundirnos y dar a conocer nuestros músicos y nos hemos encontrado”, cuenta Oriol Aguilà, director del Festival de Peralada, interesado en atraer al público italiano y que ha impulsado el programa Ponts sonors entre Catalunya i Roma: de Tarradellas a Vivancos.
El programa arrancó en la Embajada de España con un concierto con obras de Vivancos y este jueves continuó en San Pietro in Montorio con la orquesta Vespres d’Arnadí (orquesta residente), el coro la cantoría y la soprano Sara Blanch. El repertorio estuvo dedicado a obras de Domènec Terradellas, un compositor del siglo XVIII, conocido como el Mozart catalán, con un futuro espléndido y que murió joven y de forma violencia en Roma. La jornada culminará este viernes con un concierto de la Escolanía en la iglesia de San Anselmo y de nuevo con Sara Blanch. La abadía y el Castell de Peralada confían en mantener en el futuro la colaboración.