¿Qué pasa si no hay acuerdo con Vox tras la salida de Mazón? El bloqueo llevaría a elecciones en marzo
La marcha del ‘president’ deja en manos de los ultras el futuro del Gobierno valenciano
Carlos Mazón se ha ido. ¿Y ahora qué? Los plazos, que finalizarán o bien con la investidura de un nuevo candidato o bien en elecciones anticipadas, han empezado a correr tras el registro de la renuncia de Mazón que se publicará en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana. Solo así comienza la cuenta atrás para elegir a un sustituto, cuya aprobación queda en manos de Vox, ya que el PP depende de sus votos para obtener la mayoría parlamentaria.
Una vez producido el registro formal, las normas son claras. Según establece el artículo 139 del Estatuto de Autonomía, la presidenta de Les Corts Valencianes, Llanos Massó (Vox), procederá a hablar con todos los grupos parlamentarios y establecerá un plazo de 12 días para presentar a un nuevo candidato a presidente. Para que salga adelante la propuesta del Partido Popular, la formación debe llevar un nombre que tenga un asiento en la cámara y reúna el voto a favor de 50 de los 99 diputados que componen las Cortes. El Partido Popular tiene 40 diputados, que junto con los 13 de Vox suman 53, lo que les otorgaría la mayoría absoluta. La decisión de aprobar a un nuevo candidato deja la pelota en el tejado de los de Abascal, cuyos votos a favor son clave (no sirve la abstención), por lo que se espera una intensa negociación con la formación.
En el caso de que los grupos no lleguen a un acuerdo y no se elija a un candidato con mayoría absoluta, se abre el siguiente paso, que es una nueva votación 48 horas después en la que será suficiente una mayoría simple. A pesar de esto, Vox seguirá teniendo la llave de la investidura ya que sus votos a favor serán imprescindibles frente a los votos en contra de los 46 diputados que suman el PSPV y Compromís.
Si de ese proceso no sale un president, se retomará la ronda de consultas y se reiniciará el procedimiento. El reloj se pondrá a cero con un plazo de dos meses. Transcurrido ese tiempo, a partir de la primera votación de investidura, la presidenta de Les Corts deberá disolver la cámara si no hay un candidato que reúna los apoyos necesarios. El presidente en funciones convocará nuevas elecciones en enero y, como la Ley Electoral Valenciana establece un plazo de entre 54 y 60 días, los comicios tendrían lugar el próximo marzo.
El futuro del PP queda, por tanto, en manos de Vox. Preguntados sobre si les preocupa esta dependencia, los barones del partido liderado por Feijóo han reiterado su tranquilidad este lunes en Madrid antes de que comenzase el Comité Ejecutivo Nacional. El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha dicho que “los valencianos eligieron una mayoría en las cortes que es clara y lo que necesitan ahora es estabilidad”. Por su parte, el secretario general del PP de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, se ha resignado y ha sostenido que “las mayorías son las que son y hay que conformar una nueva mayoría en base a los diputados que hay”.
La otra gran pregunta es qué va a pasar con Mazón. El todavía president en funciones no ha nombrado a un sustituto y algunas voces especulan con que se aparta a través de una baja médica. Fuentes de la Generalitat han indicado a EL PAÍS que, tras el pleno del Consell de este martes, Mazón “parará unos días” su actividad, se cogerá unos días de descanso porque así se lo exige su familia e irá a una consulta médica. Eso llevaría a que la actual vicepresidenta, Susana Camarero, asumiera esas funciones temporalmente. Las mismas fuentes confirman que Mazón continuará como diputado autonómico, por lo que seguirá aforado, informa Ferran Bono.